miércoles, 14 de julio de 2010

ANALISIS DEL CONFLICTO EN ARAUCA

DIAGNÓSTICO DEL TERRITORIO








HISTORIA

El primer conquistador en llegar a tierras araucanas fue Nicolás de Federman en el año de 1539, en compañía de Jorge Spira. En el siglo XVIII los agustinos recoletos reemplazaron a los jesuitas en su misión evangelizadora; tras ser éstos expulsados, fundaron centros de catequesis Soledad de Cravo, San Javier de Cuiloto, San Joaquín de Lipa, San José de la Ele y San Fernando de Arauca.

En 1810 el territorio Araucano hizo parte de la recién creada provincia de Casanare; en 1819 pasó a formar parte del departamento de Cundinamarca; posteriormente, hacia el año de 1886 fue anexado al departamento de Boyacá. En 1891 se creó la comisaría de Arauca la cual tuvo como primer mandatario al general Pedro León Acosta. Por decreto 113 del 20 de enero de 1955, el territorio fue elevado a la categoría de intendencia nacional; finalmente, con la Constitución Política, el 5 de julio de 1991 se erigió como departamento junto con las demás intendencias y comisarías.

DESCRIPCIÓN FÍSICA DEL DEPARTAMENTO DE ARAUCA

El departamento de Arauca se ubica estratégicamente al oriente colombiano sobre la porción del territorio comprendida entre las cuencas de los ríos Arauca al norte y Casanare al sur; posee una extensión de 23.517 Km2. Limita por el Norte con el río Arauca que lo separa de la República de Venezuela, por el Este con la República de Venezuela, por el Sur con los ríos Meta y Casanare, que lo separan del departamento del Vichada y Casanare, y por el Oeste con el departamento de Boyacá.

El departamento de Arauca está dividido en 7 municipios: Arauca, ciudad capital, Arauquita, Cravo Norte, Fortul, Puerto Rondón, Saravena y Tame; un corregimiento, 77 inspecciones de policía, así como, numerosos caseríos y sitios poblados. Los municipios están agrupados en 5 círculos notariales, con un total de 5 notarías. El departamento forma parte de la circunscripción electoral del Meta.

El relieve del departamento de Arauca, está constituido por tres conjuntos morfológicos; la cordillera Oriental, el piedemonte y la llanura aluvial. La cordillera Oriental en el occidente, representa aproximadamente la quinta parte de la superficie departamental y comprende elevaciones desde los 500 m en límites con el piedemonte, hasta los 5.380 m en la Sierra Nevada del Cocuy; se caracteriza por las altas montañas, páramos cubiertos por pajonales y frailejones, pendientes abruptas, fuertemente disectadas y vertientes bajas con bosque subandino.
La formación orográfica más destacada es la Sierra Nevada del Cocuy, la cual tiene entre sus accidentes más notables los cerros de La Plaza, La Piedra El Diamante, Los Altos, Nievecitas y Los Osos, y las cuchillas (Altos) Altamira y El Salitre. El área de piedemonte está conformada por conos, abanicos aluviales y terrazas de relieve plano a inclinado, cubierta vegetación de sabana y bosque ecuatorial. Por último, la llanura aluvial que se extiende desde el piedemonte hasta los límites con la República de Venezuela, el modelado es de terrazas y llanuras aluviales de desborde cubierta por vegetación de sabana inundable y por bosque de galería en las vegas de los ríos y caños.
La red hidrográfica del departamento del Arauca es extensa; todo el sistema fluvial desagua en dirección occidente - oriente hacia el Orinoco a través de los ríos Arauca, Casanare, Tocoragua, Tame, Cravo Norte, Ele, Lipa, San Miguel y el conjunto Negro - Cinaruco, además cuenta con numerosas quebradas, caños y lagunas.
PRINCIPALES ACTIVIDADES ECONÓMICAS
La economía de Arauca se basa principalmente en la explotación petrolera, la ganadería, la agricultura, los servicios y el comercio. La importancia del petróleo se refleja en su aporte al PIB departamental, el cual depende en gran medida de dicha actividad. La actividad ganadera se centra en la cría, levante y engorde de vacunos; su comercialización se dirige hacia Puerto López, Bucaramanga y Cúcuta.
La producción agrícola se destina principalmente a satisfacer la demanda local. Entre los cultivos se destacan el plátano, cacao, maíz tradicional, yuca, arroz secano mecanizado, café, caña panelera y fríjol. La pesca de bagre, bocachico y cachama constituye un renglón de cierta importancia; su producción se distribuye hacia Cúcuta, Bucaramanga, Ibagué, Cali y Santafé de Bogotá D.C.
Arauca (Capital de Arauca):
Desde su fundación ha desarrollado actividades ganaderas, por su ubicación estratégica con la frontera de Venezuela, el municipio ha desarrollado un activo comercio. La agricultura a pesar de que en algunos territorios del municipio se basa en la siembra de cultivos de arroz, maíz, y plátano, es un renglón apenas de subsistencia económica campesina que no afecta substancialmente los ingresos de la población. El petróleo ha sido la fuente principal de economía y desarrollo en la capital de Arauca.
Arauquita:
Su principal fuente de Actividad económica gira en torno de la explotación petrolera en Caño Limón, complementada por los productos de ganaderías extensivas y cultivos de cacao, plátano, caña, maíz, frutales y fríjol principalmente.
Cravo Norte:
Su principal actividad se centra en la explotación de ganaderías extensivas. La agricultura es apenas de subsistencia.
Fortul:
Centro agrícola y ganadero por excelencia en el que se destacan los cultivos de cacao, plátano y frutales que se comercializan con las demás poblaciones del departamento.
Puerto Rondón:
A pesar de que en este municipio se practica ampliamente la explotación de madera, este no es su principal fuente económica, la agricultura es apenas fuente de subsistencia. Su actividad económica principal es la ganadería,
Saravena:
Las actividades agrícolas, ganaderas y de explotación petrolera, complementadas por el comercio, son las fuentes principales de su economía.
Tame:
Pese a sus grandes yacimientos de sal, cobre, gema, carbón, caliza, su principal actividad económica tiene que ver con el sector agropecuario.
Una de las actividades económicas externas generadora de conflicto es la explotación de petróleo ya que desde 1983 se descubrió que en ese apartado y olvidado departamento, llamado en ese entonces intendencia de Arauca, se encontraban grandes yacimientos de petróleo por parte de la petrolera estadounidense Occidental Petroleum Corporation (Oxy). Hasta ese entonces, Arauca era un típico territorio de la Orinoquia, una continuación de los llanos de Venezuela que llegaba hasta el piedemonte del la Cordillera Oriental Colombiana. Un territorio olvidado por el Estado y sus gobiernos, donde no había más que pobreza, marginación y aislamiento del país.

El crudo llenó las arcas de las multinacionales, exacerbó la corrupción con los dineros de las regalías y se revirtió para los humildes habitantes del departamento en violencia y pobreza. Estas multinacionales no solo norteamericanas sino europeas controlan hoy día el negocio del sector, desde la producción hasta el comercio y para proteger sus intereses económicos intervienen directamente en el conflicto colombiano financiando la guerra contra la población.

Otra de las actividades económicas externas generadoras de conflicto es la siembra y el cultivo ilícito de la coca y la amapola generando para el territorio un gran problema como es el de las fumigaciones indiscriminadas a los denominados cultivos de uso ilícito con el veneno del glifosato afectando sus cultivos tradicionales y ocasionando a largo plazo un grave daño ecológico.
PRINCIPALES VÍAS DE COMUNICACIÓN
El departamento de Arauca cuenta con una red de carreteras y carreteables que conecta a las diferentes localidades entre sí. El tramo que comunica los departamentos de Casanare y Arauca hasta su capital, pasando por Tame, se encuentra en buen estado; de éste se desprende una serie de ramales que conducen a Saravena y Puerto Rondón; del municipio de Arauca salen 3 vías que conducen al centro del departamento, a Cravo Norte y a la República de Venezuela.
La vía fluvial es el modo de transporte entre los poblados menores o de transporte de carga mayor hacia los centros de acopio del departamento; los ríos Cauca, Casanare y Meta permiten la navegación por embarcaciones medianas y mayores con algunas restricciones; los municipios de Arauca en el río Arauca y Cravo Norte en el Casanare son sede de inspecciones fluviales. Existen 6 aeropuertos en los municipios de Arauca, Arauquita, Cravo Norte, Puerto Rondón, Saravena y Tame, además de numerosas pistas de aterrizaje.
ZONAS DE PROTECCION Y CONSERVACION AMBIENTAL
La Secretaria de Desarrollo Agropecuario y Sostenible Departamental, La Unidad Administrativa Especial del Sistema de Parques Nacionales Naturales de Colombia y Patrimonio Natural Fondo para la Biodiversidad y Áreas Protegidas son las entidades encargadas de generar y gestionar y desarrollar proyectos para la protección y conservación ambiental de de la zonas de influencia y amortiguación del Parque Nacional Natural Cocuy que abarca los municipios de Tame, Fortul y Saravena.
Su objeto es la Conservación de microcuencas, obras de protección de fuentes y reforestación protectora de dichas cuencas abastecedoras de acueductos rurales y urbanos en el Departamento de Arauca-restauración ecológica participativa como estrategia para la regulación del ciclo hídrico y conservación del PNN Cocuy.
DESCRIPICION SITUACIÓN SOCIAL
Comunidad desplazada:
De acuerdo a los últimos informes de Acción Social de la Presidencia de la República señala que la situación de desplazamiento más crítica se registra en los municipios araucanos de Tame, Saravena y Arauquita.
Dolka Luzdary Arias Beltrán, Coordinadora de Acción Social en la región, indicó que actualmente en el departamento de Arauca, 488 familias se encuentran en situación de desplazamiento, que involucra a 19. 241 personas.
Para el caso del municipio de Arauca capital, según la funcionaria, se relacionan a 12 familias, en Arauquita 36, mientras que en Fortul se habla de 50 familias afectadas por el desplazamiento. En la actualidad, la preocupación de las autoridades se centra en los municipios de Saravena y Tame donde 260 y 130 son familias desarraigas.
Las autoridades en el municipio de Saravena comunicaron que oficialmente 189 familias han reportado su situación de desplazamiento a la cabecera municipal, como consecuencia del conflicto bélico que mantienen las guerrillas de las FARC y del ELN en una disputa territorial y por quedarse con el negocio del narcotráfico en la región.
Esta cifra, según las autoridades representan 764 personas que están sufriendo el rigor de la guerra al dejar sus parcelas y huirle a este conflicto bélico que ha acabado con la vida de un número importante de campesinos de la región.
ZONAS DE RIESGO
El departamento de Arauca es una de las regiones que cuenta con presencia directa, en terreno, de actores del conflictos como son las guerrillas, paramilitares, fuerzas militares y tropas e instructores norteamericanos, lo cual ha escalado y modificado radicalmente el contexto del conflicto social y armado que vive la región desde décadas atrás. Las zonas más peligrosas son aquellas en las que existe presencia de los actores armados mencionados anteriormente..
La región 5 de la Policía Nacional, comandada por el general Orlando Pineda Gómez, realizó un estudio de niveles de seguridad en el departamento de Arauca. El municipio capital quedó como zona de alto riesgo.
Los municipios de Tame, Fortul, Saravena y Arauquita fueron calificadas por la Policía Nacional como poblaciones de riesgo extraordinario.
En cuanto a los municipios de Puerto Rondón y Cravo Norte, quedaron como zonas de riesgo medio.
Debido al conflicto, la población más afectada es la campesina y entre ellos, hombres, mujeres y niños.
P/ Independiente que existan actores armados, ¿cuales son las zonas de mayor riesgo en Arauca?

R/ “Yo diría que es todo el departamento, es muy complicado porque es una zona tan militarizada, todos los rincones del departamento están militarizado es una zona de operaciones militares de unos o de otros, de tal manera que cualquier sitio del departamento es una zona de riesgo”. (Ramírez, 2010)
Como situaciones identificadas que ponen en riesgo la vida de los habitantes de la región son:
1. La riqueza mineral e hídrica, con la presencia de multinacionales por parte de la petrolera estadounidense Occidental Petroleum Corporation (Oxy)
2. La siembra de cultivos ilícitos con la presencia de actores armados como las FARC, ELN y paramilitares.
3. La Incursión militar. Como epicentro de la política de “Seguridad Democrática”, esta situación ha generado la agudización y degradación del conflicto armado, así como el incremento inusitado de la violación sistemática de los derechos humanos, las libertades ciudadanas y las transgresiones al D.I.H
P/¿Qué Impacto ha generado la política de seguridad democrática en el departamento?

R/ “Allí, inicialmente desde el 2002 el impacto fue muy evidente porque hubo un , un programa que fue el de los inicios de la Seguridad Democrática, que se generó una especie de eje que comenzaba en Arauca y llegaba hasta el departamento de Sucre y de Córdoba que era la ruta de un oleoducto –Caño Limón Coveñas, y alrededor de eso se erigió todo un programa de seguridad, me acuerdo que los Estados Unidos dieron 90 millones de dólares, para configurar un batallón especial, para cuidar el oleoducto, pero además se creo un mecanismo especial que consistía en unas medidas de empadronamiento que hubo en Arauca y fue allí donde se empezó a desarrollar las primeras detenciones masivas, es decir, en Saravena hubo una en que había un bazar donde había 2500 personas y el ejercito hizo un operativo envolvente cogieron, detuvieron a 2000 eso no se había visto en ninguna parte, y esto duro todo un día y una noche hasta que no empadronaron a uno por uno y de ahí quedaron detenidas unas 200 personas pero digamos que la primera región donde empezó a tener un impacto muy fuerte la seguridad democrática fue el departamento de Arauca, donde tuvo una expresión muy fuerte lo de las redadas de las detenciones masivas de la población digamos el primer experimento, de tal manera en Arauca es donde digamos se comenzó hacer el semillero el primer experimento que luego fue extendió por todo el resto del país”. (Ramírez, 2010)
4. Bajo nivel educativo.
Colombia es el país más militarizado de Latinoamérica, con un ejército altamente profesionalizado, que consta de más de quinientas mil unidades. Es el país que más ayuda económica y que mejor equipamiento bélico recibe para operaciones militares de los Estados Unidos de Norteamérica. También es la nación que más bases militares Norteamericanas ha instalado de manera inconsulta en el territorio nacional, y donde efectivos militares no solamente asesoran los planes criminales del ejecito colombiano, sino que actúan conjuntamente con ellos en la confrontación del conflicto interno y contra los movimientos sociales en las operaciones de guerra sucia paramilitar. Se tiene conocimiento de la presencia directa de unidades Estadounidenses en 23 fortines militares acondicionados por los gobiernos colombianos para su permanencia. En Arauca solamente, se ha constatado su presencia en el batallón Revéis Pizarro de Saravena y la base militar instalada en el complejo petrolero de Caño Limón. Presencia militar violatoria de la soberanía nacional que goza de toda la inmunidad e impunidad en sus acciones criminales, como la masacre aérea de Santo Domingo y de los sindicalistas en Caño Seco. Y que como pueblo organizado rechazamos contundentemente, no queremos más militares extranjeros en el territorio, basta con que soportemos a un régimen militarista dictatorial.
La situación actual de la vida y la libertad de la región de Arauca está profundamente ligada a su historia y a la dinámica de la violencia y a la acción de los grupos armados ilegales en el marco del conflicto. Durante la violencia de los años cuarenta y cincuenta vivieron la Primera y Segunda Ley del Llano.
El tema del petróleo, en especial en la década delos ochenta, determinó un proceso especial y único para Arauca, en donde el ELN se sirvió, a través de la extorsión de los recursos derivados de esta economía para expandir su poder miliar en la región de manera preponderante sobre otros actores armados.
La confrontación armada se dinamizó en un contexto, en que llegaron importantes flujos de población para beneficiarse de la economía del petróleo. De esta manera el homicidio y el enfrentamiento alcanzaron índices elevadísimos y los conflictos por tierras escasas se potenciaros llevando los indígenas la peor parte.
El secuestro, infracción al DIH, ha sido llevado a cabo principalmente por los grupos guerrilleros en Arauca y sus elevados índices han coincidido con una frecuente extorsión a las petroleras y las empresas contratistas. Si embargo las situación ha descendidos en la medida que los atentados contra los oleoductos se ha incrementado. En 2001 la incursión de las autodefensas en Arauca también introdujo secuestros.
ANALISIS DE LA SITUACION DE VIOLACIÓN DE DERECHOS HUMANOS EN LA POBLACION ARAUCANA
Desde diciembre de 2005, el conflicto en Arauca ha sufrido una modificación sustancial en tanto que ha aparecido un nuevo elemento en la confrontación militar que tiene relación con los ataques entre las mismas organizaciones insurgentes (FARC-EP y ELN, que existen en Arauca desde la década de los 80), en medio de los cuales se viene incrementando el ataque indiscriminado contra la población civil.
Hasta la fecha se vienen haciendo señalamientos a los habitantes de la región catalogados de miembros auxiliadores de la guerrilla por parte de militares y paramilitares realizando bloqueos alimentarios, así como el desplazamiento forzado se ha utilizado como método de guerra ocasionando el destierro de los campesinos de las áreas municipales, las detenciones masivas, ilegales y arbitrarias, las masacres colectivas y el asesinato selectivo principalmente de líderes de la región o de comunidades (ejecuciones extra judiciales).
Detenciones Masivas
P/ Me dice que fueron las detenciones masivas EL primer fenómeno que se empezó a presentar, ¿Que otros fenómenos subsiguientes a las detenciones masivas se han generado y cual es el mas recurrente?

R/ “Bueno el más recurrente es el de las detenciones masivas , allí por naturaleza son oleadas allí detienen un grupo los jueces dejan ese grupo libre y meten otro grupo y van rotando pero tienen una especie de lista madre donde hay alrededor de 250 300 personas que están judicializadas pero no las detienen a todas sino que las van deteniendo por grupos eso es lo que ha pasado, pero obviamente que otro tema es el de los retenes, el de los bombardeos indiscriminados, el del maltrato a la población, las torturas, las amenazas y por supuesto las ejecuciones extrajudiciales, no? Es decir, allí se han venido dando una serie de asesinatos contra lideres sociales, tenemos pues el caso de los tres sindicalistas que fueron asesinados de la CUT, está el caso de Gregorio Izquierdo que era el tesorero del CPDDH , esta el caso del bombardeo de la población de santo domingo , donde murieron una serie de pobladores de personas de la región, entonces ese tema de las ejecuciones extrajudiciales ha sido evidente y recurrentes y el otro es el del desplazamiento es decir allí se han producido varios desplazamientos sobre todo cuando ha habido operativos militares masivos o cuando ha habido presencia paramilitar, es decir en la época en que llegó el paramilitarismo hasta Tame hubo el desplazamiento masivo de la población de Tame hasta el casco urbano la gente tuvo que meterse en el coliseo allí salvaguardaren por varias semanas hasta que se logro una presencia de Bogotá del gobierno central y se logro que el ejercito tuviera intervención en función que se desalojara la presencia del paramilitarismo de la región solo así la gente pudo volver paulatinamente a la región pero todos estos fenómenos han tenido presencia en Arauca, en esta última etapa mas las detenciones”. (Ramírez, 2010)
Ejecuciones Extrajudiciales
Dado que en la legislación colombiana no se contempla el delito de Ejecución Extrajudicial, es necesario indicar que esta figura reconocida en el Derecho Internacional de los Derechos Humanos hace alusión a la privación ilegítima del derecho a la vida y al homicidio agravado por colocar a las víctimas en situación de indefensión (Art. 103-104 Numeral 7 del C.P.).
Las ejecuciones extrajudiciales representan “desde una perspectiva jurídico internacional (…) a todas las muertes o privaciones de la vida realizadas fuera de la ley, incluyendo por consiguiente tanto las producidas como consecuencia de una sentencia dictada en violación de las garantías jurídicas y procesales mínimas establecidas por el Derecho Internacional, como las producidas pro la acción directa o indirecta de las autoridades públicas, en el curso de sus actuaciones, o por grupos de personas que actúan por instigación, complicidad o tolerancia de las mismas”
Arauca, es uno de los departamentos con más alto índice de Ejecuciones Extrajudiciales, las cuales han sido perpetradas por los distintos actores armados intervinientes en el conflicto dentro de esta región (FARC, ELN, EJÉRCITO NACIONAL, AUTODEFENSAS).
Desde el año 1995, el informe de la visita a Colombia de los relatores especiales sobre la tortura y sobre ejecuciones extrajudiciales, sumarias o arbitrarias de Naciones Unidas, comenzó a perfilar como “las fuerzas de seguridad consideran a toda la población civil que viven en las zonas en las que operan los rebeldes armados como colaboradores o miembros de las guerrillas y, por lo tanto, como el enemigo. Muchos informes sobre violaciones a los Derechos Humanos por los distintos actores armados, se refieren a la muerte de civiles desarmados, ya sea en operaciones indiscriminadas contra poblaciones civiles o en incidentes aislados en los que no ha habido ningún enfrentamiento armado”. Dentro de las víctimas civiles de estas ejecuciones extrajudiciales se encuentran campesinos, líderes comunitarios, sindicalistas y miembros de organizaciones y la población mas afectada por género son los hombres en un 97%.

P/ ¿A que obedece el incremento tan notorio de las ejecuciones extrajudiciales y detenciones masivas en la población?

R/ “Es al proceso de judicialización de la protesta social, es decir se busca castigar las formas organizativas de la sociedad araucana, estigmatizarla y obviamente, entonces la política represiva del gobierno ha estado dirigida a debilitar las organizaciones, a descabezar esas organizaciones sociales, bueno. (Ramírez, 2010)
ASPECTOS QUE DAN ORIGEN A ESTA SITUACIÓN.
Económico:
Hasta el desarrollo de los campos petroleros descubiertos por la petrolera estadounidense Occidental Petroleum Corporation (Oxy), Arauca era un típico territorio de la Orinoquia, una continuación de los llanos de Venezuela que llegaba hasta el piedemonte de la Cordillera Oriental de Colombia. Un territorio olvidado por el estado y sus gobiernos de turno, donde no había más que pobreza, marginación y aislamiento del resto del país.
Todo empezó a cambiar cuando en 1983 se descubrió que en ese apartado y olvidado departamento, llamado en ese entonces intendencia de Arauca, se encontraban grandes yacimientos de petróleo. El crudo llenó las arcas de las multinacionales, exacerbó la corrupción con los dineros de las regalías y se revirtió para los habitantes del departamento en violencia y pobreza.
En particular, las transnacionales petroleras y mineras de origen norteamericano y europeo controlan el negocio del sector, desde la producción hasta el comercio. Para proteger sus intereses económicos, intervienen directamente en el conflicto colombiano financiando la guerra contra la población.
Ante la inexistencia absoluta de políticas y apoyo estatal a la producción de los pequeños productores agropecuarios, el notable deterioro de sus tierras y la precariedad en sus condiciones de vida, los campesinos encontraron como única alternativa de subsistencia los cultivos de uso ilícito (coca), que han crecido al ritmo que ha crecido la pobreza y miseria en el campesinado.
En los primeros años de la década de los 80, eran casi desconocidos los cultivos de coca en la región, pero en 2003. Actualmente se calcula que estos cultivos se han seguido multiplicando a lo largo y ancho de la geografía araucana. El problema de los cultivos de uso ilícito, es un problema social que no tiene otro camino diferente a la concertación y las soluciones reales a las condiciones de vida del campesinado cultivador y no cultivador de coca en el país y en la región.
Ambiental:
Otro grave problema que enfrenta actualmente el departamento de Arauca es el de las fumigaciones indiscriminadas a los denominados cultivos de uso ilícito con el veneno glifosato. La fumigación aérea se hace de forma indiscriminada, afectando directamente a sectores que no tienen cultivos ilícitos. Por el contrario, los plantíos más afectados son los destinados a la subsistencia de los habitantes de la región, así como los hábitats naturales cercanos a los sectores fumigados.
Político:
Con la llegada a la presidencia de Álvaro Uribe Vélez, y bajo el marco de su denominada “política de seguridad democrática”, el departamento fue declarado desde el mismo 7 de agosto de 2002 por parte del presidente como “zona de rehabilitación y consolidación”. En atención a esta decisión, Arauca es considerado epicentro de la llamada política de “seguridad democrática” y definido como el principal laboratorio de guerra en Colombia. Como epicentro de la política de “seguridad democrática”, esta situación ha generado la agudización y degradación del conflicto armado, así como el incremento inusitado de la violación sistemática de los derechos humanos, las libertades ciudadanas y las transgresiones al derecho internacional humanitario.
El departamento de Arauca es tal vez la única región que cuenta con presencia directa, en terreno, de tropas e instructores norteamericanos, con una base militar, lo cual ha escalado y modificado radicalmente el contexto del conflicto social y armado que vive la región desde décadas atrás.
Por estas razones, Arauca como la mayoría de regiones rurales de Colombia, es escenario de la confrontación entre las fuerzas insurgentes y las fuerzas militares y paramilitares estatales.
P/ ¿Cuáles son los aspectos que han dado origen a la situación de violación de derechos humanos en el departamento de Arauca?

“…El principal elemento tiene que ver con la economía del departamento y la penetración del capital transnacional. Básicamente hemos dicho que en Arauca hay una serie de yacimientos petrolíferos que son un recurso importante no solamente para el departamento sino para la nación; entonces, el problema es que detrás de la violencia están esos intereses que tienen que ver con la explotación petrolífera. Es decir, es a partir, antes de ser departamento cuando era una intendencia, Arauca era una región desconocida, es a partir de que comienza esa explotación, que ingresa ese capital transnacional cuando empiezan a surgir organizaciones sociales y de derechos humanos que plantean que a partir de esa explotación de los recursos naturales de Arauca deben revertir o deben tener un impacto en el mejoramiento del nivel de vida de la población cuando comienzan a presentarse unas reivindicaciones es que comienza a aparecer la violación de los derechos humanos, es decir, era un pecado pensar que esa explotación de los recursos naturales pudiera tener un efecto concreto e importante en los intereses de la población de Arauca. Entonces yo pienso que el origen está ahí. Es decir, en la emergencia, en la aparición de organizaciones sociales de derechos humanos que plantean reivindicaciones concretas para la población y la respuesta no es otra sino que la represión, es decir, no es satisfacer esas necesidades que plantea la población sino es iniciar una ofensiva brutal porque se considera un pecado que haya organizaciones que piensen que a partir de ese recurso del petróleo, pueda generarse desarrollo en el departamento.

Lo que hacen estos sectores privilegiados es que esos recursos deben es enriquecer a unas castas predominantes en la región y no mas. De eso no puede ser beneficiaria la población, entonces allí está, me parece, el origen de esta problemática”. (Ramírez, 2010)


ACTORES ARMADOS QUE CONFLUYEN EN LA VULNERACIÓN DE DERECHOS HUMANOS EN EL TERRITORIO

Las FARC y el ELN, registran en la actualidad una importante presencia en el departamento de Arauca. La presencia del ELN se manifiesta a través del Frente Domingo Laín, y las compañías Simacota y Capitán Pomares, con cerca de 400 combatientes en Arauca. En las fronteras de su dominio territorial y con esporádica presencia en el departamento, están la Columna Adonay Ardila en la Sierra Nevada el Cocuy y el Frente Efraín Pabón con radio de acción principalmente en el Sarare.

Las FARC tienen tradición en este departamento con el bloque oriental, en Arauca están los frentes 10, 45 y la Columna Móvil Alfonso Castellanos, con un pié de fuerza calculado de 500 combatientes

P/Estratégicamente, ¿como se configuran esos actores armados, en el territorio de Arauca?

R/ “Bueno, allí ha tenido una tradición el frente DOMINGO LAIN del ELN, una tradición anterior inclusive a las FARC, las FARC es un fenómeno posterior, porque antes igualmente lo que uno lee en las memorias y en las cosas que hay de Arauca encuentra que el DOMINGO LAIN fue un frente que llegó allí y se fortaleció y llegó a ser un frente muy fuerte, pero posteriormente mas recientemente aparecieron las FARC y actualmente se disputan el dominio de la región, ambas guerrillas, tanto las FARC como el ELN y hay una parte que es hacia PUERTO RONDON donde hay mas influencia paramilitar y del ejercito, está asentado más aunque el paramilitarismo digamos no ha sido un fenómeno tan presente, de pronto fue marginal, tuvo una presencia en un determinado en la historia de Arauca pero o allí básicamente la represión ha venido es del ejército de las tropas que tiene una presencia muy fuerte y tiene un acompañamiento de los E. U, allí hay marines sobre todo en la base de Saravena”. (Ramírez, 2010)

INTERESES Y NECESIDADES DEL TERRITORIO: TANTO DE LOS ACTORES DEL CONFLICTO ARMADO COMO DE LOS POBLADORES

Intereses Actores Armados

P/ ¿Cuales serían los Intereses tanto de guerrillas, paramilitares y ejército respecto a su permanencia en el territorio?
R/ “Lo que pasa es que ese es un fenómeno que viene después, no? Digamos que la presencia guerrillera en esa época llegaba mas o menos hasta los Santanderes. Pero No había llegado todavía a Arauca. Es precisamente cuando se comienza esa explotación petrolífera que comienzan a aparecer todos esos fenómenos de la violencia, en cierta medida es una respuesta a la violencia institucional que se da en la región y a esa violencia institucional viene tal vez como reacción Como respuesta unos factores primero de organización de la sociedad para reclamar sus derechos pero luego viene también el surgimiento de expresiones de alzamientos armados en la región Para responder a esa violencia institucional porque aparece el ejército digamos cuidando los oleoductos, cuidando los intereses de esas transnacionales del comercio del petróleo y demás y luego viene el surgimiento En primer lugar del ELN recordemos que en esa época la actividad la principal actividad del ELN era volando tubos del oleoducto. Entonces resulta que la operación militar del ELN era esa, el ELN se caracterizaba por las voladuras de los oleoductos, pero eso es una consecuencia en la primera etapa la presencia de la insurgencia” (Ramírez, 2010).

Intereses de la Población

P/ De acuerdo a dichas acciones, ¿cuales son para el COMITÉ las necesidades prioritarias de los habitantes del pueblo de Arauca, respecto a los derechos Civiles y Políticos y DESC?

R/ “Si, bueno las necesidades en cuanto a derechos civiles y políticos tiene que ver en primer lugar con una política de estado dirigida a depurar la fuerza publica en primer lugar es decir, a establecer una conducta de la fuerza pública acorde con la constitución, con las normas, con las leyes, respetuosa de las libertades públicas de los derechos de los ciudadanos, esa es una necesidad apremiante; en segundo lugar el respeto a las organizaciones sociales en la región, hasta ahora las organizaciones sociales han sido estigmatizadas, han sido mostradas como organizaciones cómplices del terrorismo y la insurgencia, entonces un segundo elemento importante allí es el reconocimiento a las organizaciones sociales representativas de la población araucana. Un tercer elemento es el de proscribir formas que se han vuelto ya una práctica constante como la de los retenes, es decir los obstáculos para la libre movilidad de la gente por la región, el paso de alimentos, los censos, la toma de datos, en los aeropuertos o en las vías de la gente, desde luego que se acaben las ejecuciones extrajudiciales, es decir, en Colombia no existe la pena de muerte, sin embargo en Arauca esa es una práctica que sigue habiendo. que se proscriban, la judicialización de la protesta social y por lo tanto que cesen las detenciones masivas y arbitrarias esas son necesidades apremiantes en esta etapa, que nos dijeran: que proponen ustedes para volver a una situación de normalidad, es lo que nosotros dijéramos, ahora en materia de DESC pues la verdad es que siendo Arauca uno de los departamentos más ricos en recursos naturales, particularmente en el petróleo pero también en la ganadería, es quizá el segundo elemento importante en la economía de Arauca, la verdad es que los niveles de pobreza en Arauca son impresionantes, es decir, la población viven en unas condiciones de una economía informal, la oferta de un empleo digno es una oferta precaria, lo que observa allí, básicamente lo que se nota mucho son unas condiciones de pobreza en la población. Entonces, allí está todo por hacer, es decir, allí hay que fortalecer en primer lugar el empleo para hayan unos ingresos que permitan una vida digna a la población; en segundo lugar, se requiere unos programas para restablecer todo el tema de la salud, todo el tema de la educación, allí por ejemplo la presencia de la universidad pública es absolutamente endeble, es una presencia muy precaria, los servicios públicos , planes de vivienda, uno se va a mirar las viviendas en que vive la gens, son unas viviendas muy pobres escasamente hasta ahora se está estableciendo unas redes viales mas o menos pavimentadas, hace muy poco tiempo uno de de Arauca Capital a Arauquita se gastaba hasta cinco o seis horas, porque eso eran unas trochas para entrara allá , ahora mínimamente las carreteras están pavimentadas; entonces se necesita que los recursos que arroja Arauca en materia explotación petrolera y de la producción ganadera reviertan en un mejor nivel de vida de la población y sobre todo estas regalías que se generan por razón del petróleo que puedan revertirse igualmente en progreso para Arauca porque hasta ahora esas las regalías han sido principal factor de corrupción, esas regalías se han despilfarrado, se han ido a los bolsillos de los sectores mas poderosos de la región, y se han gastado en cosas que no necesita Arauca, allá esta por ejemplo la construcción de un velódromo que costó miles de millones de pesos y que se inauguró u nunca fue usado porque en Arauca las necesidades que tienen la población no son alrededor del ciclismo sino son alrededor de coleo, las cosas que tienen que ver con el ganado, ese es el deporte de Arauca. Hasta ahora no ha habido un ciclista en Arauca en una vuelta a Colombia, entonces ese es el problema, pero básicamente en materia de DESC hay muchas necesidades lo cual se convierte en una paradoja siendo Arauca un país tan rico en recursos naturales”. (Ramírez, 2010)
INSTITUCIONES Y ORGANIZACIONES QUE INTERVIENEN PARA LA SOLUCION DE LA PROBLEMÁTICA:
 Comité Permanente Por La Defensa De Los Derechos Humanos
 Humanidad Vigente
 Colectivo De Abogados José Alvear Restrepo
 ACA
 Escuelas
 Alcaldía
 Procuraduría
 Personería
 Defensoría Municipal
 Acción Social
 Iglesia
COMITÉ PERMANENTE POR LA DEFENSA DE LOS DERECHOS HUMANOS (CPDH): Es una organización no gubernamental que ha liderado una dura lucha en defensa de los derechos humanos, las libertades democráticas y la protección a la población civil en medio del conflicto armado; creando además espacios donde se integren el derecho y el respeto a la vida, los procesos de paz y la defensa de los derechos fundamentales teniendo como eje transversal el concepto de integralidad de los derechos humanos, la participación ciudadana y la lucha contra el paramilitarismo.
HUMANIDAD VIGENTE: Son un equipo de trabajo que acompaña y asesora a víctimas de violaciones a los derechos humanos, con experiencia en protección, difusión y exigibilidad de los derechos de forma integral con población de los sectores populares a nivel nacional.

Cuentan con la experiencia del trabajo directo con comunidades y organizaciones de base en las regiones de Arauca, Magdalena Medio, Choco y sectores populares de la ciudad de Bogotá adelantando asistencia jurídica integral, procesos de educación jurídica en derechos humanos, garantizando la difusión de la situación de contexto e impulsando iniciativas de autogestión de las comunidades.

ACA: La Asociación Campesina de Arauca (ACA), es una organización que trabaja y lucha por la defensa integral de los derechos humanos, propendiendo por una auténtica reforma agraria que democratice la tenencia de la tierra, por apoyo estatal que brinde a los campesinos créditos, asistencia técnica, obras de beneficio social, el impulso a la agroindustria sobre la base del bien común y el mejoramiento del nivel de vida de los araucanos.
COLECTIVO DE ABOGADOS JOSE ALVEAR RESTREPO: La Corporación Colectivo de Abogados "José Alvear Restrepo" es un organismo no gubernamental de derechos humanos, con sede en Santa Fe de Bogotá, sin ánimo de lucro, que desarrolla su labor a nivel nacional e internacional.

Surge inspirado en nuevas ideas de justicia cimentados en el derecho a la existencia de los pueblos, a su autonomía, autodeterminación y el derecho a la paz, por lo cual rechazan todo acto de tiranía e imperialismo frente al sector social, cultural y político.

P/¿Será que esas instituciones gubernamentales han contribuido o no, a la solución del conflicto en Arauca o, en cierta medida lo han acrecentado?

R/”En Arauca, se ha expresado lo que ha sido la tendencia del tratamiento del conflicto en todo el país, es decir, nunca ha sido una política del Estado las soluciones negociadas a los conflictos, es decir siempre ha habido una… sino mas a los conflictos, sociales una huelga de maestros, una marcha de jóvenes estudiantes, etc., se le da un tratamiento militar, con mucho mayor razón a los alzamientos que ha habido en Colombia de sectores campesinos o de sectores indígenas, a esos siempre se les ha dado un tratamiento militar, digamos aquí lo que más ha predominado es el tratamiento militar a los conflictos”. Y eso en nada soluciona el conflicto “Lo que ha demostrado cincuenta años de conflicto es que los conflictos se agravan más, es decir, la historia y la experiencia nos ha enseñado que los conflictos de naturaleza social no tienen una solución bélica, porque son conflictos generalmente muy enraizados en la problemática social de la población y la única manera de resolver esos conflictos es a través de la solución, digamos del origen de esos conflictos, resolver las causas que dieron orígenes del conflicto y esas causas son eminentemente de tipo social y económico, entonces, por eso es muy complicado tu vez que ahora se está hablando, hasta la Cruz Roja Internacional acaba de decir hace como dos semanas que han encontrado que en los últimos tres meses que las FARC se han fortalecido y el gobierno inmediatamente reaccionó enfurecido diciendo no eso no es cierto que la guerrilla esta derrotada…pero porque? Por qué la guerrilla siempre tiende cada determinado periodo a resurgir y a fortalecerse? porque los problemas sociales se mantienen”. (Ramírez, 2010)
RELACIONES ENTRE INSTITUCIONES Y ORGANIZACIONES

Relaciones Positivas:

Estas cuatro ONGs se relacionan de manera positiva entre sí, como equipo de organizaciones que propenden por la Defensa de los Derechos Humanos. Igualmente, con la Personería Municipal y la Defensoría Municipal, con las cuales se han estimulado proyectos de mejoramiento de las condiciones de vida de los araucanos. La Escuela Juan Jacobo Rousseau quien ha colaborado en diferentes procesos de formación para la solución de conflictos.

Las relaciones con la iglesia: “ha habido más o menos una relación hasta ahora positiva, la iglesia ha sido sensible a toda esta problemática, ha contribuido a darle salida a algunas situaciones de conflicto que se han dado allá, digamos que hasta ahora la iglesia en cierta medida ha sido una aliada, no? para ayudar a dar solucionar a algunos problemas que se han dado por el conflicto”. (Ramírez, 2010)
Relaciones Negativas:

Estas organizaciones no tienen ninguna vinculación directa con las Fuerzas Militares y miembros de Autodefensas ya que son estos actores los principales violadores de los Derechos Humanos de la Población Araucana (Ejecuciones Extra Judiciales), por tanto su relación es negativa
P/ ¿Cuál es la relación del CPDDH con los entes de control y las diferentes instituciones?

R/ “Lo que pasa es que eso va dependiendo de las circunstancias políticas, que son cambiantes, cuando ha habido una Procuraduría regional que ha sido receptivas a las denuncias se ha acudido a la procuraduría, la relación que se ha tenido como más estable es con la Defensoría del Pueblo, quien a su vez ha acompañado una buena cantidad de actividades que se han hecho allá en la región, básicamente es con organismos de control porque no ha sido posible con las instituciones tales como la fiscalía porque la fiscalía general de la nación en el caso de Arauca ha sido una aliada del ejercito y en cierta medida cómplice en cierta medida en todas las políticas de represión contra la población, entonces no es que la Fiscalía nos suscite mucha confianza porque no ha sido un organismo neutral, sobretodo para investigar y para contribuir a hacer justicia sino que la fiscalía se ha convertido en un aparato como en un instrumento del ejercito para judicializar y perseguir a la población”. (Ramírez, 2010)
Relaciones Neutrales

Estas organizaciones no tienen relaciones ni negativas ni positivas con la Alcaldía Municipal, Pastoral Social, Acción Social, debido a sus posturas y convicciones políticas.
CUADRO ACLARATORIO DE RELACIONES

INSTITUCION U ORG. No DE RELACIONES TIPO DE RELACION MAS FRECUENTE RAZONES






CPDH



13


Positivas:8
Negativas: 4
Neutrales: 1 Las relaciones mas frecuentes son las positivas entre las organizaciones e instituciones encargadas de la defensa, promoción y protección de los derechos humanos (ACA, CAJAR y HUMANIDAD VIGENTE) Porque el CPDDH promueve la coordinación de las organizaciones sociales, populares y de derechos humanos en torno a la paz, a través de las acciones de Convergencia y de fortalecimiento de los movimientos sociales. Entre tanto se encuentran las relaciones positivas con la Defensoría, Procuraduría, Iglesia y Escuela.
Mientras que las relaciones con el ejército, la fiscalía, los grupos paramilitares y alcaldía son de carácter negativo puesto que efectúan acciones conjuntas de corrupción para mantenerse en el poder hostigando a los dirigentes y lideres sociales de la población araucana.
Con acción social las relaciones son de carácter neutral ya que no hay ningún vínculo con dicha institución, aunque sus políticas difieren de las políticas del comité.





ALCALDIA 14 Positivas: 7
Negativas: 3
Neutrales: 4 Las relaciones mas frecuentes de la alcaldía son las positivas ya que como ente gubernamental se encarga de todas las acciones administrativas y de gestión por lo cual tienen nexos con instituciones tales como: Escuelas, Ejército, Personería, Fiscalía, Acción Social, procuraduría e Iglesia con las cuales adelantan proyectos de desarrollo para la región.
La Alcaldía tiene malas relaciones con los actores armador de la región, puesto intervienen en la no realización de los proyectos.
Mientras que las relaciones con las ONGs de derechos humanos (CAJAR, ACA, HUMANIDAD VIGENTE Y CPDDH) son de carácter neutro, ya que por lo general las entidades del gobierno estigmatizan a estas organizaciones y las acusan de ser auxiliadores de las guerrillas.




PERSONERIA DEFENSORIA y CONTRALORÍA MUNICIPAL 12 Positivas:9
Negativas: 3 La Personería, la Defensoría y Contraloría son entes de control que vigilan y regulan todas las actividades económicas, de presupuesto y de organización de las diferentes instituciones de la región, con respecto a la ejecución de planes y actividades de mejoramiento de la calidad de vida de la población araucana. Es por ello que la relación mas frecuente es la positiva con: Comité Permanente Por La Defensa De Los Derechos Humanos, Humanidad Vigente Colectivo De Abogados José Alvear Restrepo, ACA, Escuelas, Alcaldía, Fiscalía, Acción Social, Iglesia.
La personería no tiene relaciones con los actores armados debido a su carácter beligerante y de ilegalidad, por lo tanto sus relaciones son negativas.



ACCION SOCIAL 13 Positivas:6
Negativas: 3
Neutrales:4 Acción social tiene relaciones positivas con: la alcaldía, ejército, escuelas, iglesia, personería, defensoría ya que acción social es una entidad del gobierno que vela por los intereses de la población menos favorecida y por lo tanto genera planes, proyectos y actividades de carácter social.
Mientras que las relaciones son negativas con los grupos al margen de la ley, aunque en ocasiones hay influencia de grupos paramilitares dentro de dicha institución, los cuales manipulan los recursos de acuerdo a sus intereses.
No tiene ninguna relación con las ONGs, es decir, su relación es neutral, pues difieren en sus políticas.






EJERCITO 14 Positivas:8
Negativas: 6 Con la Alcaldía, iglesia, procuraduría, fiscalía, escuelas, acción social, defensoría. El ejército mantiene buenas relaciones por su carácter garante de la seguridad de las instituciones Colombianas. Por tal motivo las relaciones mas frecuentes son las positivas.
Con los paramilitares mantienen buenas relaciones ya que en conjunto realizan acciones encaminadas para mantener el control del territorio, salvaguardar los intereses económicos de las multinacionales y mantener el predominio sobre los recursos naturales de la región.
Las relaciones negativas son con las ONGs defensoras de derechos humanos y las guerrillas, ya que por lo general las entidades del gobierno estigmatizan a las ONGs y las acusan de ser auxiliadores de las guerrillas.




AUC 12 Negativas: 11
Positivas:1
Las relaciones más frecuentes son las negativas ya que las AUC por su carácter instigador de la violencia han hecho que las relaciones con las diferentes instituciones se vean totalmente afectadas.
La relación es positiva con el ejercito únicamente, ya que en conjunto realizan acciones encaminadas para mantener el control del territorio, salvaguardar los interese económicos de las multinacionales y mantener el predominio sobre los recursos naturales de la región.




FARC Y ELN 12 Negativas:12 Las relaciones más frecuentes son las negativas debido a su carácter beligerante que ha influido en la agudización del conflicto armado, entre esas relaciones se encuentran las relaciones con instituciones nacionales que por ningún motivo deben aceptar su incursión dentro de la solución al conflicto catalogándolos de grupos terroristas al margen de la ley.
Aún entre los demás grupos al margen de la ley no existe relación debido a la lucha por preservar el dominio del territorio



IGLESIAS Y ESCUELAS 12 Positivas:9
Negativas: 3 Las relaciones mas frecuentes son las positivas puesto que estas instituciones son la base de la formación de valores dentro de la población y por ello son merecedoras de todo el apoyo de las demás instituciones.
Las relaciones negativas son con las guerrillas y las AUC ya que estos grupos insurgentes han agudizado el conflicto afectando notoriamente los Derechos Fundamentales y los DESC.

TIPO DE ACCIONES QUE SE REALIZAN FRENTE A LA PROBLEMÁTICA DE VULNERACIÓN DE DERECHOS HUMANOS

Estas organizaciones han venido desarrollando una ardua labor de organización, orientación y capacitación a la población araucana, adelantando:
COMITÉ PERMANENTE POR LA DEFENSA DE LOS DERECHOS HUMANOS (CPDH):
 Promueve la coordinación de las organizaciones sociales, populares y de derechos humanos en torno a la paz y los derechos humanos, a través de las acciones de Coordinación, Convergencia y de fortalecimiento del movimiento social por la paz
 Esta organización agrupa buena parte de las organizaciones de derechos humanos de todo el territorio nacional; el Proyecto Colombia Nunca Más, quien recupera la historia sobre Crímenes de Lesa Humanidad ocurridos durante los últimos 30 años; Asamblea Permanente de la Sociedad Civil por la Paz y la Plataforma Colombiana DESC.
 Participa en Comisiones humanitarias e interinstitucionales de prevención y seguimiento a la política de derechos humanos y DIH en diversas regiones del país.
 En el ámbito internacional el CPDH trabaja por el respeto a la autodeterminación de los pueblos y por la universalidad de los derechos humanos al lado de la Federación Internacional de los Derechos Humanos (FIDH), en calidad de organización corresponsal.
 El CPDH, integra y trabaja por el fortalecimiento del movimiento social por la paz. En ese sentido, promueve mediante diversas actividades la reflexión, formación y acción popular por la paz.
P/ ¿Qué tipo de acciones en concreto ha realizado el CPDDH frente a la problemática de la región?
“…Bueno digamos que, el CPDDH ha puesto en práctica varias formas de movilización para tratar de dar una respuesta a esa política. En primer lugar los foros de derechos humanos en la región se han hecho varios foros, eventos que congregan masivamente la población de las regiones afectadas y que tienen un impacto político que hacen que por épocas las oleadas represivas se bajen, la otra son las audiencias, se han hecho también varias audiencias que son reuniones muy grandes a las cuales acuden la población a presentar testimonios ante algunas autoridades y sobre todo mecanismos de control sobre las distintas arbitrariedades que han sido objeto, la otra son las movilizaciones en Arauca se han hecho algunas movilizaciones en las veredas de las zonas rurales hacia las cabeceras municipales a sido muy recurrentes en la zona de Saravena, o en el caso de Tame quizás menos en el caso de Arauca y Araquita, esas movilizaciones de las veredas hacia las cabeceras municipales buscan llamar la atención de autoridades y la comunidad internacional sobre los fenómenos que afectan a la población, pero también otras actividades son las misiones internacionales se han hecho varias misiones internacionales que consisten en integrar grupos de parlamentarios de otros países generalmente de Europa, de sindicalistas de personalidades de juristas que van a la región a hacer una misión de verificación de lo que esta ocurriendo y posteriormente ellos recogen testimonios, denuncias, pruebas y posteriormente ellos regresan a sus países y presentan un informe ante los parlamentos o ante la prensa, lo cual tiene un impacto y revierte hacia dentro, eso ha sido una modalidad importante de solidaridad internacional pero también una manera de enfrentar todos los mecanismos, los modelos represivos que se han aplicado en Arauca y desde luego las misiones internas desde Bogotá con abogados, organizaciones sociales, a veces con organismos de control con Naciones Unidas que tiene también la misión de verificar lo que pasa en la región, entonces esencialmente lo que pasa es que son esas actividades que se han hecho desde el comité, sino también desde otras organizaciones que tienen presencia allí y que también desarrollan iniciativas propias” (Ramírez, 2010)
P/ En materia jurídica ¿qué acciones realiza el CPDDH alrededor de las detenciones masivas? ¿Es muy arduo el trabajo?

R/ “Siempre hay un vacío digamos en relación con la asistencia jurídica porque el volumen de detenidos que hay es tan grande que los abogados que están comprometidos en la asistencia a presos políticos no dan abasto , para atender tanta cantidad de presos que se presentan en la región, es decir, la misma región no tiene los abogados, para atender los presos por eso toca desde Bogotá o a veces desde Cúcuta o Bucaramanga que vayan abogados porque las necesidades son tan grandes que los abogados que hay allá no alcanzaría para atender la cantidad de presos que hay, entonces siempre hay necesidades muy grande, no siempre los abogados alcanzan a atender el número de detenciones que hay en la región” (Ramírez, 2010).
HUMANIDAD VIGENTE:
 Acompaña y asesora a víctimas de violaciones a los derechos humanos.
 Protección, difusión y exigibilidad de los derechos de forma integral con población de los sectores populares a nivel nacional.
 Trabaja con comunidades y organizaciones de base en las regiones de Arauca, Magdalena Medio, Choco y sectores populares de la ciudad de Bogotá.
 Adelanta asistencia jurídica integral, procesos de educación jurídica en derechos humanos.
 Garantiza la difusión de la situación de contexto e impulsando iniciativas de autogestión de las comunidades.
COLECTIVO DE ABOGADOS JOSE ALVEAR RESTREPO (CAJAR):
 Trabajar en beneficio de los sectores sociales y populares en procura de contribuir en la construcción de una Colombia donde imperara la justicia social como fundamento de garantía del goce efectivo de los Derechos Humanos de los individuos y las colectividades.
 Afrontar la defensa de los presos y perseguidos políticos.
 Contribuir en la transformación social que requiere Colombia, como presupuesto de garantía de la construcción colectiva de un sistema político y económico que asegure la justicia social.
 Ampliar sus labores profesionales en la Defensa integral de los derechos estableciendo una relación solidaria con las victimas en procura de la verdad, la justicia y la reparación de social.
 Promover la transformación social; contribuir a la promoción, protección y defensa de los derechos humanos y de los pueblos, en los términos de la Constitución Nacional de Colombia, y de las Declaraciones y Pactos internacionales de derechos humanos, aunando esfuerzos con otras organizaciones nacionales e internacionales que tengan el mismo objeto.
“Humanidad Vigente, está también el Colectivo CAJAR que ha hecho un trabajo en Saravena y Arauca, la Fundación YIRA CASTRO en menor medida pero también tiene presencia, la organización MINGA y desde luego la CUT porque allí hay una presencia sindical y la CUT también desarrolla alguna labor mas que todo de incidencia en el plano sindical, de acompañamiento a sindicatos como del magisterio, de la USO y algunos sindicatos mas pequeños que hay en la región y que han sido víctimas de todas estas políticas”. (Ramírez, 2010)
ACA:
 Talleres de liderazgo en derechos humanos y desarrollo alternativo.
 Escuelas de agricultura orgánica y producción limpia.
 Asambleas populares en los diferentes municipios del departamento (proyectos de sustitución de cultivos de uso ilícito -plantaciones de coca, proyectos de infraestructura social e impacto regional.
 Lineamientos de una política petrolera de beneficio social. Este plan se propone proyectar el desarrollo del departamento a 10 años, donde a través de un gran acuerdo entre las comunidades, los gobiernos nacional, departamental y municipales, se asuma la ejecución de dicho plan como un compromiso de estado, a fin de garantizar una aplicación continua que rescate la participación de las comunidades como protagonistas insustituibles del desarrollo regional y la construcción de una verdadera paz con justicia social.

DIFICULTADES Y CONDICIONES EN LA REALIZACIÓN DE LAS ACCIONES
P/ ¿Qué tipo de dificultades han tenido ustedes como miembros del comité en el momento de realizar las actividades mencionadas?

R/ “Básicamente, La repercusión tiene que ver con la seguridad y con la integridad de la gente que esta en la región, pues no es un secreto que varios líderes de defensores de derechos humanos han sido asesinados, otros han sido encarcelados, otros ha sido desplazados de la región, otros sufren una persecución permanente, sin embargo siguen allí haciendo frente a la situación, de tal manera que hay una situación de riesgo, es decir, de incertidumbre y de zozobra todo el tiempo y las principales víctimas por supuesto que son las organizaciones y dirigentes que están al frente de esas organizaciones en materia de derechos humanos y organizaciones sindicales”. (Ramírez, 2010)

P/ ¿El Estado les brinda esas Condiciones de seguridad o ustedes tienen que recurrir a otras instancias?

R/ “Es que es muy complicado porque las condiciones de seguridad derivan de eliminar los factores que generan la inseguridad, por ejemplo, en un momento cuando el paramilitarismo floreció y tuvo una presencia específica en Arauca, pues la seguridad dependía de que el Estado disolviera los grupos paramilitares que eran la principal fuente de riesgo para la población en la región, entonces el Estado en vez de disolver los grupos paramilitares con lo cual se acababan los factores de riesgo, lo que hacían era decirle a la gente, le vamos a dar una ayuda para transporte o le vamos a dar un celular, y por supuesto que eso era un paño de agua tibia frente a un fenómeno que estaba presente y que todos los días amenazaba la seguridad de la gente. Hoy en día la principal fuente en seguridad de riesgo es el ejército, es paradójico, un ejército que debiera ser factor de protección y de seguridad para la gente es la principal fuente de inseguridad. Porque el ejercito como lo han demostrado los informes de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, los fallos que ha habido de la Corte Interamericana y las denuncias que han hecho organismos internacionales como amnistía internacional pues demuestran que es un ejercito aliado con grupos paramilitares y es un ejercito que va muy de la mano con los intereses de las grandes transnacionales, de tal manera que no es un ejercito que ese del lado de la población sino que es un ejercito que está de lado de los grandes intereses o de o los intereses de la élites dominantes en la región, de tal manera que, pues, no es fácil, es muy difícil el tema de seguridad para la gente y en eso por supuesto que una buena parte de responsabilidad la tiene el propio Estado porque tiene en sus manos resolver eso pero no lo hacen”. (Ramírez, 2010)









ANEXO 1
(ENTREVISTA)


ANALISIS DE RIESGO SOBRE LA SITUACIÓN DE DERECHOS HUMANOS EN LA POBLACION DE ARAUCA

ENTREVISTA AL DEFENSOR DE DERECHOS HUMANOS, Dr. LUIS JAIRO RAMIREZ, POLITOLOGO DE LA UNIVERSIDAD DEL VALLE, SECRETARIO GENERAL DEL COMITÉ PERMANENTE POR LA DEFENSA DE LOS DERECHOS HUMANOS -(CPDDH)

REALIZADA POR MARIA ESTHER ROJAS Z
LICENCIATURA EN EDUCACION COMUNITARIA CON ÉNFASIS EN DERECHOS HUMANOS
SEMESTRE VI
POBLACONES ESPECIALES
UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL.

P/ ¿Cuáles son los aspectos que han dado origen a la situación de violación de derechos humanos en el departamento de Arauca?

R/ “El principal elemento tiene que ver con la economía del departamento y la penetración del capital transnacional. Básicamente hemos dicho que en Arauca hay una serie de yacimientos petrolíferos que son un recurso importante no solamente para el departamento sino para la nación; entonces, el problema es que detrás de la violencia están esos intereses que tienen que ver con la explotación petrolífera. Es decir, es a partir, antes de ser departamento cuando era una intendencia, Arauca era una región desconocida, es a partir de que comienza esa explotación, que ingresa ese capital transnacional cuando empiezan a surgir organizaciones sociales y de derechos humanos que plantean que a partir de esa explotación de los recursos naturales de Arauca deben revertir o deben tener un impacto en el mejoramiento del nivel de vida de la población cuando comienzan a presentarse unas reivindicaciones es que comienza a aparecer la violación de los derechos humanos, es decir, era un pecado pensar que esa explotación de los recursos naturales pudiera tener un efecto concreto e importante en los intereses de la población de Arauca. Entonces yo pienso que el origen está ahí. Es decir, en la emergencia, en la aparición de organizaciones sociales de derechos humanos que plantean reivindicaciones concretas para la población y la respuesta no es otra sino que la represión, es decir, no es satisfacer esas necesidades que plantea la población sino es iniciar una ofensiva brutal porque se considera un pecado que haya organizaciones que piensen que a partir de ese recurso del petróleo, pueda generarse desarrollo en el departamento.

Lo que hacen estos sectores privilegiados es que esos recursos deben es enriquecer a unas castas predominantes en la región y no mas. De eso no puede ser beneficiaria la población, entonces allí está, me parece, el origen de esta problemática”.

P/ ¿Cuales serían los Intereses tanto de guerrillas, paramilitares y ejército respecto a su permanencia en el territorio?
R/ “Lo que pasa es que ese es un fenómeno que viene después, no? Digamos que la presencia guerrillera en esa época llegaba mas o menos hasta los Santanderes. Pero No había llegado todavía a Arauca. Es precisamente cuando se comienza esa explotación petrolífera que comienzan a aparecer todos esos fenómenos de la violencia, en cierta medida es una respuesta a la violencia institucional que se da en la región y a esa violencia institucional viene tal vez como reacción Como respuesta unos factores primero de organización de la sociedad para reclamar sus derechos pero luego viene también el surgimiento de expresiones de alzamientos armados en la región Para responder a esa violencia institucional porque aparece el ejército digamos cuidando los oleoductos, cuidando los intereses de esas transnacionales del comercio del petróleo y demás y luego viene el surgimiento En primer lugar del ELN recordemos que en esa época la actividad la principal actividad del ELN era volando tubos del oleoducto. Entonces resulta que la operación militar del ELN era esa, el ELN se caracterizaba por las voladuras de los oleoductos, pero eso es una consecuencia en la primera etapa la presencia de la insurgencia”.

P/¿Será que esas instituciones gubernamentales han contribuido o no, a la solución del conflicto en Arauca o, en cierta medida lo han acrecentado?

R/”En Arauca, se ha expresado lo que ha sido la tendencia del tratamiento del conflicto en todo el país, es decir, nunca ha sido una política del Estado las soluciones negociadas a los conflictos, es decir siempre ha habido una… sino mas a los conflictos, sociales una huelga de maestros, una marcha de jóvenes estudiantes, etc., se le da un tratamiento militar, con mucho mayor razón a los alzamientos que ha habido en Colombia de sectores campesinos o de sectores indígenas, a esos siempre se les ha dado un tratamiento militar, digamos aquí lo que más ha predominado es el tratamiento militar a los conflictos”. Y eso en nada soluciona el conflicto “Lo que ha demostrado cincuenta años de conflicto es que los conflictos se agravan más, es decir, la historia y la experiencia nos ha enseñado que los conflictos de naturaleza social no tienen una solución bélica, porque son conflictos generalmente muy enraizados en la problemática social de la población y la única manera de resolver esos conflictos es a través de la solución, digamos del origen de esos conflictos, resolver las causas que dieron orígenes del conflicto y esas causas son eminentemente de tipo social y económico, entonces, por eso es muy complicado tu vez que ahora se está hablando, hasta la Cruz Roja Internacional acaba de decir hace como dos semanas que han encontrado que en los últimos tres meses que las FARC se han fortalecido y el gobierno inmediatamente reaccionó enfurecido diciendo no eso no es cierto que la guerrilla esta derrotada…pero porque? Por qué la guerrilla siempre tiende cada determinado periodo a resurgir y a fortalecerse? porque los problemas sociales se mantienen”.

P/Estratégicamente, ¿como se configuran esos actores armados, en el territorio de Arauca?

R/ “Bueno, allí ha tenido una tradición el frente DOMINGO LAIN del ELN, una tradición anterior inclusive a las FARC, las FARC es un fenómeno posterior, porque antes igualmente lo que uno lee en las memorias y en las cosas que hay de Arauca encuentra que el DOMINGO LAIN fue un frente que llegó allí y se fortaleció y llegó a ser un frente muy fuerte, pero posteriormente mas recientemente aparecieron las FARC y actualmente se disputan el dominio de la región, ambas guerrillas, tanto las FARC como el ELN y hay una parte que es hacia PUERTO RONDON donde hay mas influencia paramilitar y del ejercito, está asentado más aunque el paramilitarismo digamos no ha sido un fenómeno tan presente, de pronto fue marginal, tuvo una presencia en un determinado en la historia de Arauca pero o allí básicamente la represión ha venido es del ejército de las tropas que tiene una presencia muy fuerte y tiene un acompañamiento de los E. U, allí hay marines sobre todo en la base de Saravena”.

P/¿Qué Impacto ha generado la política de seguridad democrática en el departamento?

P/ “Allí, inicialmente desde el 2002 el impacto fue muy evidente porque hubo un , un programa que fue el de los inicios de la Seguridad Democrática, que se generó una especie de eje que comenzaba en Arauca y llegaba hasta el departamento de Sucre y de Córdoba que era la ruta de un oleoducto –Caño Limón Coveñas, y alrededor de eso se erigió todo un programa de seguridad, me acuerdo que los Estados Unidos dieron 90 millones de dólares, para configurar un batallón especial, para cuidar el oleoducto, pero además se creo un mecanismo especial que consistía en unas medidas de empadronamiento que hubo en Arauca y fue allí donde se empezó a desarrollar las primeras detenciones masivas, es decir, en Saravena hubo una en que había un bazar donde había 2500 personas y el ejercito hizo un operativo envolvente cogieron, detuvieron a 2000 eso no se había visto en ninguna parte, y esto duro todo un día y una noche hasta que no empadronaron a uno por uno y de ahí quedaron detenidas unas 200 personas pero digamos que la primera región donde empezó a tener un impacto muy fuerte la seguridad democrática fue el departamento de Arauca, donde tuvo una expresión muy fuerte lo de las redadas de las detenciones masivas de la población digamos el primer experimento, de tal manera en Arauca es donde digamos se comenzó hacer el semillero el primer experimento que luego fue extendió por todo el resto del país”.

P/ Me dice que fueron las detenciones masivas EL primer fenómeno que se empezó a presentar, ¿Que otros fenómenos subsiguientes a las detenciones masivas se han generado y cual es el mas recurrente?

R/ “Bueno el más recurrente es el de las detenciones masivas , allí por naturaleza son oleadas allí detienen un grupo los jueces dejan ese grupo libre y meten otro grupo y van rotando pero tienen una especie de lista madre donde hay alrededor de 250 300 personas que están judicializadas pero no las detienen a todas sino que las van deteniendo por grupos eso es lo que ha pasado, pero obviamente que otro tema es el de los retenes, el de los bombardeos indiscriminados, el del maltrato a la población, las torturas, las amenazas y por supuesto las ejecuciones extrajudiciales, no? Es decir, allí se han venido dando una serie de asesinatos contra lideres sociales, tenemos pues el caso de los tres sindicalistas que fueron asesinados de la CUT, está el caso de Gregorio Izquierdo que era el tesorero del CPDDH , esta el caso del bombardeo de la población de santo domingo , donde murieron una serie de pobladores de personas de la región, entonces ese tema de las ejecuciones extrajudiciales ha sido evidente y recurrentes y el otro es el del desplazamiento es decir allí se han producido varios desplazamientos sobre todo cuando ha habido operativos militares masivos o cuando ha habido presencia paramilitar, es decir en la época en que llegó el paramilitarismo hasta Tame hubo el desplazamiento masivo de la población de Tame hasta el casco urbano la gente tuvo que meterse en el coliseo allí salvaguardaren por varias semanas hasta que se logro una presencia de Bogotá del gobierno central y se logro que el ejercito tuviera intervención en función que se desalojara la presencia del paramilitarismo de la región solo así la gente pudo volver paulatinamente a la región pero todos estos fenómenos han tenido presencia en Arauca, en esta última etapa mas las detenciones”.

P/ ¿A que obedece el incremento tan notorio de las ejecuciones extrajudiciales y detenciones masivas en la población?

R/ “Es al proceso de judicialización de la protesta social, es decir se busca castigar las formas organizativas de la sociedad araucana, estigmatizarla y obviamente, entonces la política represiva del gobierno ha estado dirigida a debilitar las organizaciones, a descabezar esas organizaciones sociales, bueno.

P/ ¿Qué tipo de acciones en concreto ha realizado el CPDDH frente a la problemática de la región?

R/ “Bueno digamos que, el CPDDH ha puesto en práctica varias formas de movilización para tratar de dar una respuesta a esa política. En primer lugar los foros de derechos humanos en la región se han hecho varios foros, eventos que congregan masivamente la población de las regiones afectadas y que tienen un impacto político que hacen que por épocas las oleadas represivas se bajen, la otra son las audiencias, se han hecho también varias audiencias que son reuniones muy grandes a las cuales acuden la población a presentar testimonios ante algunas autoridades y sobre todo mecanismos de control sobre las distintas arbitrariedades que han sido objeto, la otra son las movilizaciones en Arauca se han hecho algunas movilizaciones en las veredas de las zonas rurales hacia las cabeceras municipales a sido muy recurrentes en la zona de Saravena, o en el caso de Tame quizás menos en el caso de Arauca y Araquita, esas movilizaciones de las veredas hacia las cabeceras municipales buscan llamar la atención de autoridades y la comunidad internacional sobre los fenómenos que afectan a la población, pero también otras actividades son las misiones internacionales se han hecho varias misiones internacionales que consisten en integrar grupos de parlamentarios de otros países generalmente de Europa, de sindicalistas de personalidades de juristas que van a la región a hacer una misión de verificación de lo que esta ocurriendo y posteriormente ellos recogen testimonios, denuncias, pruebas y posteriormente ellos regresan a sus países y presentan un informe ante los parlamentos o ante la prensa, lo cual tiene un impacto y revierte hacia dentro, eso ha sido una modalidad importante de solidaridad internacional pero también una manera de enfrentar todos los mecanismos, los modelos represivos que se han aplicado en Arauca y desde luego las misiones internas desde Bogotá con abogados, organizaciones sociales, a veces con organismos de control con Naciones Unidas que tiene también la misión de verificar lo que pasa en la región, entonces esencialmente lo que pasa es que son esas actividades que se han hecho desde el comité, sino también desde otras organizaciones que tienen presencia allí y que también desarrollan iniciativas propias”.

P/¿Cuáles son las organizaciones sociales con las que el CPDDH tiene algún tipo de coyuntura o relación?

R/ “Humanidad Vigente, está también el Colectivo CAJAR que ha hecho un trabajo en Saravena y Arauca, la Fundación YIRA CASTRO en menor medida pero también tiene presencia, la organización MINGA y desde luego la CUT porque allí hay una presencia sindical y la CUT también desarrolla alguna labor mas que todo de incidencia en el plano sindical, de acompañamiento a sindicatos como del magisterio, de la USO y algunos sindicatos mas pequeños que hay en la región y que han sido víctimas de todas estas políticas”.

P/ ¿Cuál es la relación del CPDDH con los entes de control y las diferentes instituciones?

R/ “Lo que pasa es que eso va dependiendo de las circunstancias políticas, que son cambiantes, cuando ha habido una Procuraduría regional que ha sido receptivas a las denuncias se ha acudido a la procuraduría, la relación que se ha tenido como más estable es con la Defensoría del Pueblo, quien a su vez ha acompañado una buena cantidad de actividades que se han hecho allá en la región, básicamente es con organismos de control porque no ha sido posible con las instituciones tales como la fiscalía porque la fiscalía general de la nación en el caso de Arauca ha sido una aliada del ejercito y en cierta medida cómplice en cierta medida en todas las políticas de represión contra la población, entonces no es que la Fiscalía nos suscite mucha confianza porque no ha sido un organismo neutral, sobretodo para investigar y para contribuir a hacer justicia sino que la fiscalía se ha convertido en un aparato como en un instrumento del ejercito para judicializar y perseguir a la población”.

P ¿Qué relación tiene el CPDDH con la iglesia?

R/ “Con la iglesia ha habido más o menos una relación hasta ahora positiva, la iglesia ha sido sensible a toda esta problemática, ha contribuido a darle salida a algunas situaciones de conflicto que se han dado allá, digamos que hasta ahora la iglesia en cierta medida ha sido una aliada, no? para ayudar a dar solucionar a algunos problemas que se han dado por el conflicto”.

P/ ¿Qué tipo de dificultades han tenido ustedes como miembros del comité en el momento de realizar las actividades mencionadas?

R/ “Básicamente, La repercusión tiene que ver con la seguridad y con la integridad de la gente que esta en la región, pues no es un secreto que varios líderes de defensores de derechos humanos han sido asesinados, otros han sido encarcelados, otros ha sido desplazados de la región, otros sufren una persecución permanente, sin embargo siguen allí haciendo frente a la situación, de tal manera que hay una situación de riesgo, es decir, de incertidumbre y de zozobra todo el tiempo y las principales víctimas por supuesto que son las organizaciones y dirigentes que están al frente de esas organizaciones en materia de derechos humanos y organizaciones sindicales”.

P/ ¿El Estado les brinda esas Condiciones de seguridad o ustedes tienen que recurrir a otras instancias?

R/ “Es que es muy complicado porque las condiciones de seguridad derivan de eliminar los factores que generan la inseguridad, por ejemplo, en un momento cuando el paramilitarismo floreció y tuvo una presencia específica en Arauca, pues la seguridad dependía de que el Estado disolviera los grupos paramilitares que eran la principal fuente de riesgo para la población en la región, entonces el Estado en vez de disolver los grupos paramilitares con lo cual se acababan los factores de riesgo, lo que hacían era decirle a la gente, le vamos a dar una ayuda para transporte o le vamos a dar un celular, y por supuesto que eso era un paño de agua tibia frente a un fenómeno que estaba presente y que todos los días amenazaba la seguridad de la gente. Hoy en día la principal fuente en seguridad de riesgo es el ejército, es paradójico, un ejército que debiera ser factor de protección y de seguridad para la gente es la principal fuente de inseguridad. Porque el ejercito como lo han demostrado los informes de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, los fallos que ha habido de la Corte Interamericana y las denuncias que han hecho organismos internacionales como amnistía internacional pues demuestran que es un ejercito aliado con grupos paramilitares y es un ejercito que va muy de la mano con los intereses de las grandes transnacionales, de tal manera que no es un ejercito que ese del lado de la población sino que es un ejercito que está de lado de los grandes intereses o de o los intereses de la élites dominantes en la región, de tal manera que, pues, no es fácil, es muy difícil el tema de seguridad para la gente y en eso por supuesto que una buena parte de responsabilidad la tiene el propio Estado porque tiene en sus manos resolver eso pero no lo hacen”.

P/ De acuerdo a dichas acciones, ¿cuales son para el COMITÉ las necesidades prioritarias de los habitantes del pueblo de Arauca, respecto a los derechos Civiles y Políticos y DESC?

R/ “Si, bueno las necesidades en cuanto a derechos civiles y políticos tiene que ver en primer lugar con una política de estado dirigida a depurar la fuerza publica en primer lugar es decir, a establecer una conducta de la fuerza pública acorde con la constitución, con las normas, con las leyes, respetuosa de las libertades públicas de los derechos de los ciudadanos, esa es una necesidad apremiante; en segundo lugar el respeto a las organizaciones sociales en la región, hasta ahora las organizaciones sociales han sido estigmatizadas, han sido mostradas como organizaciones cómplices del terrorismo y la insurgencia, entonces un segundo elemento importante allí es el reconocimiento a las organizaciones sociales representativas de la población araucana. Un tercer elemento es el de proscribir formas que se han vuelto ya una práctica constante como la de los retenes, es decir los obstáculos para la libre movilidad de la gente por la región, el paso de alimentos, los censos, la toma de datos, en los aeropuertos o en las vías de la gente, desde luego que se acaben las ejecuciones extrajudiciales, es decir, en Colombia no existe la pena de muerte, sin embargo en Arauca esa es una práctica que sigue habiendo. que se proscriban, la judicialización de la protesta social y por lo tanto que cesen las detenciones masivas y arbitrarias esas son necesidades apremiantes en esta etapa, que nos dijeran: que proponen ustedes para volver a una situación de normalidad, es lo que nosotros dijéramos, ahora en materia de DESC pues la verdad es que siendo Arauca uno de los departamentos más ricos en recursos naturales, particularmente en el petróleo pero también en la ganadería, es quizá el segundo elemento importante en la economía de Arauca, la verdad es que los niveles de pobreza en Arauca son impresionantes, es decir, la población viven en unas condiciones de una economía informal, la oferta de un empleo digno es una oferta precaria, lo que observa allí, básicamente lo que se nota mucho son unas condiciones de pobreza en la población. Entonces, allí está todo por hacer, es decir, allí hay que fortalecer en primer lugar el empleo para hayan unos ingresos que permitan una vida digna a la población; en segundo lugar, se requiere unos programas para restablecer todo el tema de la salud, todo el tema de la educación, allí por ejemplo la presencia de la universidad pública es absolutamente endeble, es una presencia muy precaria, los servicios públicos , planes de vivienda, uno se va a mirar las viviendas en que vive la gens, son unas viviendas muy pobres escasamente hasta ahora se está estableciendo unas redes viales mas o menos pavimentadas, hace muy poco tiempo uno de de Arauca Capital a Arauquita se gastaba hasta cinco o seis horas, porque eso eran unas trochas para entrara allá , ahora mínimamente las carreteras están pavimentadas; entonces se necesita que los recursos que arroja Arauca en materia explotación petrolera y de la producción ganadera reviertan en un mejor nivel de vida de la población y sobre todo estas regalías que se generan por razón del petróleo que puedan revertirse igualmente en progreso para Arauca porque hasta ahora esas las regalías han sido principal factor de corrupción, esas regalías se han despilfarrado, se han ido a los bolsillos de los sectores mas poderosos de la región, y se han gastado en cosas que no necesita Arauca, allá esta por ejemplo la construcción de un velódromo que costó miles de millones de pesos y que se inauguró u nunca fue usado porque en Arauca las necesidades que tienen la población no son alrededor del ciclismo sino son alrededor de coleo, las cosas que tienen que ver con el ganado, ese es el deporte de Arauca. Hasta ahora no ha habido un ciclista en Arauca en una vuelta a Colombia, entonces ese es el problema, pero básicamente en materia de DESC hay muchas necesidades lo cual se convierte en una paradoja siendo Arauca un país tan rico en recursos naturales”.

P/ En materia jurídica ¿qué acciones realiza el CPDDH alrededor de las detenciones masivas? ¿Es muy arduo el trabajo?

R/ “Siempre hay un vacío digamos en relación con la asistencia jurídica porque el volumen de detenidos que hay es tan grande que los abogados que están comprometidos en la asistencia a presos políticos no dan abasto , para atender tanta cantidad de presos que se presentan en la región, es decir, la misma región no tiene los abogados, para atender los presos por eso toca desde Bogotá o a veces desde Cúcuta o Bucaramanga que vayan abogados porque las necesidades son tan grandes que los abogados que hay allá no alcanzaría para atender la cantidad de presos que hay, entonces siempre hay necesidades muy grande, no siempre los abogados alcanzan a atender el número de detenciones que hay en la región”.

P/ Independiente que existan actores armados, ¿cuales son las zonas de mayor riesgo en Arauca?

R/ “Yo diría que es todo el departamento, es muy complicado porque es una zona tan militarizada, todos los rincones del departamento están militarizado es una zona de operaciones militares de unos o de otros, de tal manera que cualquier sitio del departamento es una zona de riesgo”.






























ANEXO 2
(ENTREVISTA)

ANÁLISIS DE CONFLICTO EN LA REGION DE ARAUCA

ENTREVISTA AL DEFENSOR DE DERECHOS HUMANOS, Dr. MARTÍN SANDOVAL, PRESIDENTE DEL COMITÉ PERMANENTE POR LA DEFENSA DE LOS DERECHOS HUMANOS -(CPDDH SECCIONAL ARAUCA)

REALIZADA POR MARIA ESTHER ROJAS Z
LICENCIATURA EN EDUCACION COMUNITARIA CON ÉNFASIS EN DERECHOS HUMANOS
SEMESTRE VI
POBLACONES ESPECIALES
UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL.


Entrevista

 Describir claramente el problema de Derechos Humanos sobre los cuales estaremos trabajando desde el mapa
 Aspectos que están dando origen a esa situación de Derechos Humanos. Causas
 Actores armados comprometidos con la situación de vulneración en la región.
 Intereses de los actores y necesidades del territorio.
 Personas, instituciones y organizaciones que tienen la solución a ese problema.
 Identificar el tipo de acciones que vienen realizando esas organizaciones frente al problema de vulneración de Derechos Humanos.
 Dificultades y condiciones necesarias para que se puedan realizar acciones en materia de Derechos.

La siguiente es una entrevista realizada al Defensor de Derechos Humanos Dr. MARTÍN SANDOVAL, actual presidente del Comité Permanente por la Defensa de los Derechos Humanos –CPDDH Seccional Arauca, quien de manera muy especial nos brinda la oportunidad de determinar a través de su experiencia y permanencia en la capital de Arauca un análisis pormenorizado de lo que es el conflicto en la ciudad de Arauca –Arauca.

1. Cuéntenos algo de su vida.
“Soy una persona de extracción humilde que desde temprana edad empecé a abrazar las luchas sociales y populares en el movimiento estudiantil en la cultura y el deporte en el municipio de Arauquita desde de 1984, posteriormente ante el surgimiento de la unión patriótica y como un reconocimiento a mi modesta labor la comunidad me llevo al concejo municipal en dos oportunidades, a la secretaria de gobierno municipal y a la asamblea departamental, a partir de 2002 y ante la arremetida uribista contra los sectores sociales y de DDHH de la región asumí el difícil reto de defender las libertades ciudadanas y denunciar las arbitrariedades que el régimen comete en nombre de la justicia y la ley contra la desprotegida población civil, situación que me valió al igual que muchos campesinos y dirigentes sociales la estigmatización, persecución y encarcelamiento el 4 de noviembre de 2008, prueba que supere siendo liberado el 13 de mayo de 2009 encontrándome en estos momentos con mas entusiasmo trabajando desde la presidencia del CPDH Arauca a favor de las victimas del conflicto”.
2. ¿Cómo se inició su trabajo por la defensa de los Derechos Humanos con la
Población de la Capital de Arauca?
“Ante tanta represión e injusticia como lo relate anteriormente tome la decisión de liderar el proceso de denuncia, me ayudo para iniciar esta difícil tarea la formación social que ya tenia en otros ámbitos, esto motivado por el respaldo de la gente que en el departamento de Arauca es muy receptiva, humanista y solidaria”.
3. ¿Cómo describe a la población araucana y el territorio?
“La población araucana es una mezcla entre criollo y gentes venidas de otras regiones del país ilusionados por la riqueza petrolera que lo que ha traído es mas pobreza, corrupción y violencia, la gente es amable, trabajadora solidaria y sobretodo muy luchadora, el territorio araucano es encantador, es una región rica en biodiversidad, riqueza petrolera es una región geoestratégicamente ubicada, de ahí el interés de todos los actores, especialmente del estado y las trasnacionales, el hecho de ser frontera con la hermana república de Venezuela, nos da una importancia estratégica”.
4. ¿cree usted que la población araucana está en situación de riesgo, respecto a la vulneración de derechos humanos? ¿De que manera?
“Siempre ha estado en riesgo por que por su riqueza es apetecida por los diferentes actores y sus derechos fundamentales son sistemáticamente vulnerados, se violan permanentemente las libertades ciudadanas, el derecho a la libre circulación, la privacidad de las personas, de libre asociación, a la vida, a pensar y opinar diferente, se puso de moda las ejecuciones extrajudiciales, el desplazamiento masivo, las detenciones masivas”.
5. ¿Cuáles son esas poblaciones?
“campesinos, indígenas, líderes, afro descendientes, lideres sociales y de DDHH”.
6. ¿De qué manera comprende usted la violación de Derechos Humanos en la población de Arauca?
“Es una política de estado encaminada a desvertebrar el movimiento social, con el propósito de limpiar la región de cualquier resistencia con el fin de poder implementar más fácil los grandes mega-proyectos y garantizarle a la transnacional oxi especialmente que siga saqueando nuestros recursos”.
7. ¿Cuáles son los actores armados que confluyen en la zona de Arauca Capital.
“En el departamento tienen presencia activa todos los organismos de la fuerza publica y los organismos de inteligencia, es una región milimétricamente militarizada, hay una fuerte presencia de las organizaciones guerrilleras de las FARC y el ELN, en Arauca capital la presencia exagerada es de los organismos de seguridad del estado y presencia de las guerrillas pero muy débil en la parte urbana la influencia de estas fuerzas es rural”.
8. ¿Tienen esos actores armados presencia permanente o itinerante en la zona?
“Como lo expresaba antes fuerte presencia en la zona rural, con acciones esporádicas en las zonas urbanas”.
9. ¿Qué intereses cree usted, persiguen los diferentes actores armados en la región? El interés es los inmensos recurso que tiene el departamento y la ubicación geoestratégica, el interés es imponer sus postulados de diferentes maneras y formas que convierten a la población en su principal victima y objetivo
10. ¿Cree usted que dichos actores armados influyen en la economía de la zona? De qué manera.
“Claro que influyen en la economía de la zona sobre todo deteriorándola cuando se realizan los paros armados que son frecuentes en esta sección del país, cuando hay desplazamientos masivos de campesinos y mediante la extorsión y el boleteo”.
11. ¿Ha sido usted víctima de vulneración de sus derechos (física o psicológica) por parte de los actores armados confluyentes en la zona? ¿Como?¿Que tipos de amenazas le han hecho? Como la mayoría de ciudadanos y líderes sociales en la región he sido victima de señalamientos, estigmatización, detenciones transitorias, empadronamientos ilegales y detención arbitraria contemplada en un montaje judicial el 4 de noviembre de 2008.
12. ¿Cree usted que la vulneración a los derechos humanos es generalizada en la población de Arauca? ¿Por qué?
“Es generalizada por que es una política de estado, además por que Uribe en 2002 catalogo a la región como modelo para desarrollar su política de “seguridad democrática” y sus términos eran que en Arauca no habían campamentos guerrilleros sino pueblos guerrilleros y de hay el trato que se nos da”.
13. ¿Por parte de quienes vienen dichas amenazas?
“De todos los actores fuerza publica, organismos de inteligencia y guerrillas”.
14. ¿Que medidas se han tomado al respecto?
“Las medidas son la autoprotección por que las que brinda el estado están diezmadas y son de doble filo”.
15. ¿Le han hecho Judicializaciones? ¿de que tipo? ¿Como han terminado esas judicializaciones?
“El 4 de noviembre de 2008 fui detenido arbitrariamente junto a 14 ciudadanos mas de Arauquita, gracias a la inocencia y a la solidaridad y denuncia nacional e internacional fui liberado junto con los catorce mas el 13 de mayo de 2009, la investigación precluyó”.
16. ¿Porqué motivo le han hecho esas judicializaciones?
“Por pensar, opinar diferentes y por denunciar los atropellos que se cometen contra la indefensa población civil.
17. ¿Son comunes esas judicializaciones en la población de Arauca? Es el pan de cada dia Arauca tiene el record nacional en detenciones masivas y arbitrarias.”
18. ¿A que instancias ha tenido que recurrir la población para resolver dicha situación de vulneración?
“A todas las instancias nacionales e internacionales”.
19. ¿Han sido efectivas dichas instancias?
“Si han sido efectivas”.
20. ¿Que procedimientos realizan las diferentes instancias a las que han tenido que recurrir para solucionar dicha vulneración?
“Acompañamiento, denuncia y monitoreo permanente de la situación en Arauca”.
21. ¿Regularmente, cómo se ven afectadas las familias de la población araucana frente a la vulneración de los derechos humanos?
“Se ven afectadas en todo momento por que siempre el conflicto afecta es a la población civil, quienes sufren el desplazamiento, la violación de sus derechos, la perdida de familiares, las detenciones, los atropellos, los bombardeos indiscriminados, las fumigaciones aéreas, las muertes selectivas son la familias araucanas”.
22. ¿Cómo dimensiona usted el conflicto de Arauca? ¿Cree usted que este conflicto tiene incidencia a nivel nacional e internacional? ¿De qué manera? “En Arauca se registra una grave crisis social y humanitaria como consecuencia de la agudización y degradación del conflicto por que es una de las regiones donde con mas intensidad se desarrolla el conflicto social y armado cuya única solución posible es mediante el dialogo y a la negociación, con medidas que ataquen de fondo las consecuencias que lo generaron”.














BIBLIOGRAFÍA


Revista, Programa Presidencial de Derechos Humanos y DIH Vicepresidencia de la República. 2008

Revista, Aportes a la Verdad No. 1 Arauca, Ejecuciones Extrajudiciales 2002-2008, publicación de Enero a Junio de 2009, Humanidad Vigente.

Entrevista, Ramírez, L. J. (11 de Mayo de 2010). Análisis de Riesgo Población de Arauca. (M. E. Z., Entrevistador)

Entrevista, Sandoval, M. (Mayo de 2010). Análisis de Conflicto en la Población de Arauca. (M. E. Z., Entrevistador).


Paginas de internet.






No hay comentarios: