jueves, 24 de marzo de 2011

TRINCHERA DE POESIA


TRINCHERA DE POESIA

LOS SUEÑOS NO MUEREN EN PRISION


LOS SUEÑOS NO MUEREN EN PRISION


Voy a tomar el aire de los muertos que me cubren
voy a evadir las ráfagas a viento
voy a llorar muy hondo mis derrotas
voy a saborear el café amargo que es la vida
voy a tenderme complacido
en los humeadle de las sangres y las flores.
¿Qué quien soy yo? ¿Cómo me llamo?
¿Que si estoy viva… herida?
¿O acaso, me han matado?
¿ Que quienes son los míos? ¿… mis compañeros?
¿Los que conmigo se deslizan en las sombras de lo oculto?
Soy toda hecha de silencios y lealtades
Piedra dura y muda
cimiento de las edificaciones del futuro.
¿Qué quien soy yo? ¿Como me llamo?
vuelve y juego en la apuesta de la vida soy la mujer de los mil nombres clandestinos
la que se atrevió a tropezar
en las trochas de la vida
quizás queriendo apurar los pasos de la historia.
Soy la mujer en sus manos temblorosas
las armas de los justos
la que se ardió como semilla
al agua, al sol, al viento
y en lsa heladas noches del infortunio
tras emboscadas
y abrió su cuerpo, su corazón, su ternura
para conjurar la tragedia de la guerra.
Soy la mujer que cargo
sobre sus hombros y su espalda
la agonía y los sufrimientos
de su pueblo.
La que hundió sus firmes pasos en la tierra
para probarla de rebeliones y esperanzas.
Soy la mujer que se arrastro como serpiente
y no dudo en cubrir su piel en barro
para sorprender las fortalezas enemigas.
La que sobrevivió y burlo
Las infernales hogueras del terror
La que se levanto de las cenizas
la que tuvo que dejar sus brazos y sus piernas
abandonadas y esparcidas
en medio del campo de batalla
la que no sabe ahora como hallarse
entre su nuevo cuerpo mutilado…
la que permaneció los tiempos necesarios
para fortalecerse de fracasos y derrotas.
Soy la mujer que se debate entre las dudas
de a que fuera
ofrenda y resultado de su vida.
La que lo dio todo sin quedarse nada,
la que se pasa entre la reja y la ventana
a contemplar el horizonte del futuro,
la que ve nubes grises
de pasar lento,
tan lento como la interminable
agonía de su pueblo y de sus días.
Soy la mujer que hoy habita
la prisión de la infamia
la que siempre supo
que hay un “otro mundo”
de felicidad, de paz y abundancia.
II
¿Qué quién soy? ¿Cómo me llamo?
Soy el puro “hueso seco” y el “aliento de la vida”.
Soy la mujer agotada y consumida
En la explotación y el trabajo.
Soy la mujer que se sentaba cada dia
A la mesa del hombre
Para no doblegarse a recoger
La indignidad de las migajas
La que se trajo y lleno de lagrimas
Ante la escasa comida para sus hijos.
La que se atrevió a desafiar en su abundancia
a las tiendas del consumo
La que se violento al solo poder.
Acariciar entre sus manos
La humilde panela con la que
Quizás soñaba endulzar la vida
Diaria panela necesaria
Que hubo de dejar allí
Adornando el altar de la opulencia
Por no poder disminuir
Se paga miserable;
Soy la que huyo de allí
A la vez: vacía y llena
De iras y rabias contenidas.
Soy la mujer que busco y rebuscó
Entre las basuras
La que sufre y se arrastra
En su miseria y su indigencia
Por las calles.
¿Qué puede ser otra y no la mujer que soy?
¿Acaso el hambre no ha carcomido mis entrañas?
¿Qué nuevamente,
Me han tirado la puerta en las narices?
¿Acaso no se habían cerrado
Ya mucho antes…
Desde siempre,
Todas las puertas a la vida?
¿Acaso no era esta
Estación probable
En la apuesta por la vida?
III
¿Qué quien soy ahora?
soy la mujer que ya no extraña tu presencia
la que se abraza a las dulces horas de la noche
porque solamente en ese
efímero instante,
se olvida que está presa.
Soy la mujer de la melancolía infinita,
la que aun se sobresalta
al escuchar el tronar de los cerrojos.
La que se despierta en madrugada
sola para acariciar su incertidumbre,
soy la que mato al olvido,
la soledad,
la indiferencia,
los recuerdos,
para quedarme en el silencio
y escuchar solo
la voz de mi conciencia
IV
soy la mujer de las heridas
que no sanan
la que se revolvió en la sangre
de sus muertos
la que se paró al borde de la fosa
y tomó entre muchos
los huesos de los suyos.
La que amo y lloro
en su orfandad,
a los hijos de los justos.
la que no olvida, ni perdona
la que no vende
ni acepta precio
al dolor de sus entrañas
¿Acaso es mercancía?
Soy la mujer para quien siempre fue un deber
no dejar morir
los sueños de sus muertos
V
Soy la mujer de la mirada llameante
la que en la apuesta por la vida
ha sido confinada,
a la sepultura de los vivos.
la que arrastra lastimosos pasos
sobre baldosas carcomidas de abandono
la que sueña
volver con paso firme
por las estrechas trochas de la vida
Soy la mujer que escupe fuego
a la ciudad de la ignominia,
la que se arde y quema en iras,
la que aun se retuerce
en las cenizas de sus sueños.
La que hoy te dice:
Compañera, Camarada:
No te abandones a la desesperanza.
Retoma el fuerte aliento de la vida
Eleva el fuego de la antorcha,
que es tu cuerpo.
cuerpo probado en la tortura,
en los fracasos y derrotas
y en las extenuantes
jornadas de lucha
Guía el camino al socialismo
y derrámanos con tu fertilidad política.
Han querido anticiparnos la muerte
pero el nuestro es compromiso consecuente.
Resérvanos un lugar
allende los muros que hoy nos contienen
Hombro a hombre lidiaremos
en las contiendas que devienen.
De las Prisioneras Políticas,
en voz de aliento a las mujeres
que todavía sueñan y luchan
por un mundo mejor.



Reclusión de Mujeres de Bogotá
Buen Pastor, Marzo 8 de 2011

A USAR LA TOGA COLEGAS


ESTIMADOS DIRECTIVOS DE LAS ORGANIZACIONES DE ABOGADOS Y ABOGADAS,

REENVIAMOS LA SIGUIENTE CONVOCATORIA DEL CIRCULO DE ABOGADOS LITIGANTES DE COLOMBIA


CONVOCATORIA A REUNIÓN DE DIRECTIVAS DE ORGANIZACIONES DE ABOGADOS

PARA DEFINIR

INSTITUCIONALIZACIÓN DEL USO DE LA TOGA PARA LOS LITIGANTES

CUANDO SE ESTE ACTUANDO EN AUDIENCIAS ORALES.





Los Litigantes Afiliados al Círculo de Abogados Litigantes de Colombia, en cumplimiento de su objetivo de reivindicar el Respeto y la Dignidad en el ejercicio de la profesión, en pasada reunión, se aprobó por unanimidad, EL USO INSTITUCIONAL OBLIGATORIO DE LA TOGA PARA LOS A BOGADOS LITIGANTES ( afiliados) en todas las AUDIENCIAS ORALES donde se participe como parte en representación de sus clientes, y con fundamento en el principio constitucional del libre desarrollo de la personalidad consagrado en el artículo 16 de la Constitución Política

Con lo anterior también se aprobó, que previo a definir el color de la TOGA que se usara, la cual deberá ser de color diferente al negro que actualmente usan los Jueces, y que previo a definir el día en que se inicie este acontecimiento de que los Litigantes aparezcamos en público, usando la TOGA, se aprobó y se autorizo al Presidente, para que invitara y socializara esta propuesta con todas las demás Organizaciones de Abogados, para que sometan a aprobación entre sus afiliados esta iniciativa, determinando la conveniencia o inconveniencia y las posibles variantes o consecuencias de esta trascendental iniciativa, que sin lugar a dudas llamara la atención de todos los medios de comunicación, y permitirá que los litigantes salgamos del anonimato o dejemos de ser invisibles para las tres altas ramas del poder público y demás autoridades locales departamentales y nacionales.

Por lo anterior, hemos solicitado a Abogados Sin Fronteras en Colombia, que por su intermedio se convoque a reunión de Directivos de todas las Organizaciones de Abogados, afiliadas y no afiliadas, nuevas o antiguas, Organizaciones de Abogados de todos los estratos, sean o no Litigantes, Consultores, Asesores o puramente Académicos, para que asistan a la reunión que se realizara el próximo día Jueves 24 de marzo de 2011 a las 5 PM en la calle 12 5-32 of. 1101 edificio CORKIDI en el Centro de Bogotá.

También Invitamos a todos los Colegas que se encuentran radicados en otras ciudades, para que determinen el sitio o lugar de reunión y la realicen este mismo día a la misma hora y así por comunicación vía celular o chat, intentemos una video conferencia y así podamos comunicarnos y tomar estas importantes decisiones.

Finalmente informamos a todos los Colegas que se encuentran radicados en otras ciudades diferentes a Bogotá, que nos queda un remanente de 50 revistas de la edición No. 7 donde se encuentra publicada las Tarifas mínimas de honorarios que fueron aprobadas para el periodo 2010 - 211 por los afiliados al Circulo, y donde se encuentra publicado el Proyecto de Ley de Colegiaturas que actualmente cursa con informe de ponencia positiva en la comisión primera del Senado de la Republica, la cual queremos obsequiársela y hacérsela llegar a su dirección totalmente gratis, con el fin de recibir sus comentarios, de modificación o adición para nuestra próxima revista donde se publicara las tarifas que se aprueben para el periodo 2012-2013, la cual enviaremos a quienes nos informen sus datos de correo electrónico, dirección de oficina o cas para correspondencia, teléfonos fijos y celular para contacto y el área del derecho o especialidad en que ejercen su profesión, información que deberá enviarse por el correo del grupo CIRCULO DE ABOGADOS LITIGANTES DE COLOMBIA en Facebook, o por el email abogadoslitigantes1@yahoo.es

Agradecemos a todos los Colegas con sentido de pertenencia por el ejercicio del LITIGIO que quieren participar, colaborar y aportar sus inquietudes y les aclaramos que cualquier información adicional la pueden obtener con el Presidente del Círculo de Abogados, a quien pueden contactar en el celular 3102213178.

ASESINAN JUEZ EN SARAVENA-ARAUCA

COMUNICADO DE PRENSA

Humanidad Vigente y CPDH- Arauca repudian y rechazan asesinato de jueza en Saravena

Arauca.

Gloria Constanza Gaona, la jueza Penal del circuito de Saravena que llevaba el caso de la violación de 2 niñas de 13 y 14 años y el homicidio de una de ellas junto a sus hermanitos de 9 y 6 años, el pasado octubre en Tame, fue asesinada en la mañana de este martes por un sicario en el municipio de

Saravena en Arauca.



Humanidad Vigente y el Comité Permanente por la Defensa de los Derechos Humanos de Arauca, repudian y lamentan profundamente el asesinato de la Jueza y las consecuencias que este atentado Contra la vida y la justicia tendrán en el desarrollo del proceso que actualmente adelantaba la Jueza contra el Subteniente Raúl Muñoz Linares confeso violador de las 2 menores y presunto homicida de los hermanitos Jaimes Torres, en hechos sucedidos en el mes de octubre de 2010 cuando el militar comandaba la patrulla 'Buitres 2' adscrita a la Brigada Móvil No 5 del Ejército Nacional.



Humanidad Vigente, representante de las víctimas, considera que este caso evidencia la utilización de mecanismos de impunidad que se aplican en Colombia a miles de casos como éste, de graves violaciones a los derechos humanos y en especial a los derechos de los niños, niñas y adolescentes:

Maniobras dilatorias de la defensa, hostigamiento a los testigos, persecución judicial, y ahora, el asesinato de la jueza de Saravena, la doctora Gloria Constanza Gaona.



Entre esas maniobras dilatorias se encuentran la renuncia de 4 abogados en 5 meses, la solicitud de suspensión de audiencia en 2 ocasiones, la asistencia de las abogadas defensoras a la audiencia

Preparatoria sin los documentos pertinentes, la no remisión del militar a Saravena en las fechas indicadas, que buscan la libertad del único detenido por vencimiento de términos, tal como fue advertido por la jueza en su última intervención en este proceso.



En el mes de febrero Humanidad Vigente y el Comité Permanente por la Densa de los Derechos Humanos denunciaron nacional e internacionalmente los hostigamientos e intimidaciones de que estaban siendo objeto los potenciales testigos del caso y habitantes de la vereda Caño Camame y Caño Temblador donde ocurrieron los execrables crímenes. Ahora denunciamos este nuevo atentado contra la administración de justicia en cabeza de la Jueza Gaona quien defendió la integridad de los procesos penales que dirigía y en el caso concreto del proceso de los niños de Tame, denunció las tretas e injustificadas dilaciones con que la defensa pretendía la libertad del Subteniente Muñoz Linares.



El proceso se encuentra suspendido desde el pasado 23 de febrero, en audiencia preparatoria cuya fecha de continuación estaba fijada para el próximo 31 de marzo.

Este nuevo crimen se enmarca en la clara falta de garantías con que en Colombia se administra justicia y aún más a nivel regional en un departamento como Arauca que cuenta con el mayor nivel de militarización de todo el país.



Las investigaciones deberán dilucidar la responsabilidad directa y los móviles del asesinato de la Jueza Gaona; igualmente, es necesario que se haga un examen sobre la militarización de la vida social y su efectividad en la protección de la población araucana y en especial de los funcionarios judiciales, partes e intervinientes en los procesos judiciales, pues no se puede admitir que a plena luz del día y con alta Presencia militar y policial un sicario a pie pudiera ultimar a la jueza y salir del sector comercial sin ningún contra tiempo.



Desafortunadamente, el asesinato de la señora jueza corrobora lo que hemos denunciando: falta de garantías para ejercer los derechos a la verdad, justicia y reparación integral, lo mismo que el riesgo que se cierne sobre las familias, de las campesinas y campesinos que colaboran con sus testimonios y los representantes de las víctimas y las organizaciones defensoras de derechos humanos, lo que impone de manera inmediata el cambio de radicación del proceso a Bogotá, para que haya una pronta y cumplida justicia.



Arauca, 22 de marzo del 2011







JUNTA DIRECTIVA CPDH-ARAUCA

Y HUMANIDAD VIGENTE






CARTAS CONTRA URIBE EN FRANCIA

Carta de protesta de parlamentarios franceses y europeos contra la nominación de Álvaro Uribe Vélez en Francia.

Nosotros parlamentarios franceses y europeos, queremos manifestar nuestra indignación frente a la nominación del ex-presidente colombiano, Álvaro Uribe Vélez como profesor en Francia en la escuela Nacional de Ingenieros de Metz (ENIM), en contra-parte de contratos pasados con esta institución educativa y el gobierno colombiano.


La Unión Europea y Francia, revindican ser defensores de los derechos humanos. Aceptar tal nominación seria agregar una nueva incoherencia al cumplimiento estos objetivos políticos, y dar un mal ejemplo a la educación de los jóvenes europeos.


Nos gustaría recordarles el balance del mandato del Sr. Uribe en cuanto a la defensa de los derechos humanos:


El Sr. Uribe desarrollo una política controversial de "Seguridad Democrática", que buscaba oficialmente luchar contra a la inseguridad y reforzar el Estado de Derecho. En un contexto de conflicto armado en Colombia desde hace más de 50 años, esta prometía a los soldados, primas y ventajas por cada guerrillero abatido en combate. Esta "política de cifras" catastrófica, tuvo como efecto incitar los militares a asesinar más de 3000 civiles inocentes, provenientes de barrios pobres, para disfrazarlos y presentarlos como "guerrilleros muertos en combate".


Varios casos de corrupción, asesinato y revelaciones en consecuencia de la ley "Justicia y Paz" permitieron mostrar los lazos fuertes existentes entre los escuadrones de la muerte (paramilitares) ligados a la mafia y la familia política del Sr. Uribe. Más de 120 políticos cercanos a su gobierno están siendo investigados y varias decenas están condenados por vínculos criminales. Hasta el propio primo del ex-presidente y socio político, Mario Uribe, acaba de ser condenado a siete años y medio de prisión por haberse aliado y utilizado organizaciones criminales para facilitar su elección al parlamento nacional y apropiarse ilegalmente de grandes cantidades de tierra fértil.


Colombia es hoy el segundo país (después de Sudán) con más desplazados internos en el mundo. Así este fenómeno haya comenzado antes de que Álvaro Uribe llegara al poder, se estima que 2,4 millones de personas fueron desplazadas durante su mandato. Además se cuentan con la existencia de más de mil fosas comunes en Colombia y un cementerio de N.N. de más de 2000 cuerpos no identificados situado en el departamento del Meta, "alimentado" desde el 2005 por militares. En otras regiones, reportes muestran que hornos crematorios habían sido instalados para desaparecer los cuerpos de las víctimas.


Varios casos de corrupción implicando al gobierno y la familia política de Uribe fueron descubiertos durante su mandato. Es el caso, por ejemplo, de su ex-ministro de agricultura, que esta siendo juzgado por haber desviado enormes cantidades de plata de su objetivo principal (ayudar al pequeño campesinado) para beneficiar a grandes terratenientes y contribuir indirectamente al financiamiento de la reelección del Sr. Uribe.


Bajo la presidencia del Sr. Uribe, los servicios secretos colombianos (DAS) fueron utilizados para espionar, perseguir, amenazar, estigmatizar y atacar los defensores de derechos humanos, sindicalistas, opositores políticos, periodistas, la Corte Suprema de Justicia; el reciente descubrimiento de documentos internos del DAS permitió revelar la voluntad de vigilar y desacreditar la Comisión de Derechos Humanos del Parlamento Europeo, el Alto Comisionado para los Derechos Humanos de la ONU, y las ONGs de Derechos Humanos. Entre estas organizaciones o personas, varias fueron explícitamente señaladas por el ex-presidente como "vitrina intelectual" de las FARC, poniéndolas así en peligro de muerte.


El nombramiento del Sr. Uribe al cargo de "profesor de Universidades" en l'ENIM no es fortuita. Este aparece luego que la administración colombiana, durante el mandato del Sr. Uribe, les otorgara la modernización de los centros de formación colombianos (SENA). En esta ocasión el Sr. Uribe había sido nombrado "Ingeniero Honoris Causa del ENIM". El Sr. Uribe, comprometido por varios casos graves en su país, había intentado crearse una respetabilidad, haciéndose nombrar como profesor de la Universidad de Georgetown (USA). Pero esta tentativa había creado un fuerte rechazo por parte del medio estudiantil y la sociedad civil de Estados Unidos.


Hacemos un llamado hoy a todas las ciudadanas y los ciudadanos franceses y europeos a de igual forma y que denuncien con nosotros la nominación del Sr. Álvaro Uribe al ENIM y exigimos a esta institución educativa romper rápidamente con este contrato.


Consideramos que el sistema educativo europeo no puede servir para "limpiar" las personas que han cometido violaciones de derechos humanos, y que el Sr. Uribe debe responder por las acusaciones de la cuales es responsable frente a las autoridades colombianas, o a su defecto, frente a la Corte Penal Internacional


FIRMAN:


Jürgen Klute, diputado europeo, Alemania, Delegación a la Asamblea parlamentaria EUROLAT.
Jean-Luc Mélenchon, diputado europeo, Francia, Vicepresidente de la Comisión Asuntos Exteriores.
Martine Billard, diputada francesa, Vicepresidente del Grupo de Amistad France-Republica de Colombia.
Nikolaos Chountis, diputado europeo, Grecia, Comisión Asuntos Económicos y Monetarios.
Marie-Christine Vergiat, diputada europea, Francia, Comisión de Derechos Humanos.
Cornelia Ernst, diputada europea, Alemania, Comisión Libertades Civiles, Justicia y Asuntos de Interior.
Gabriele Zimmer, diputada europea, Alemania, Comisión de Desarrollo.
Eva-Britt Svensson, diputada europea, Suède, Presidente de la Comisión Derechos de la Mujer e Igualdad de Género.
Georgios Toussas, diputado europeo, Grecia, Comisión Transportes y Turismo.
Charalampos Angourakis, diputado europeo, Grecia, Comisión del Desarrollo Regional.
Bairbre de Brún, diputada europea, Reino Unido, Comisión del Medio Ambiente, Salud Pública y Seguridad Alimentaria.
Thomas Händel, diputado europeo, Alemania, Comisión de Empleo y Asuntos Sociales.
Willy Meyer, diputado europeo, España, Vice-presidente de la Delegación a la Asamblea parlamentaria EUROLAT.
Sabine Wils, diputada europea, Alemania, Comisión del Medio Ambiente, Salud Pública y Seguridad Alimentaria.
Helmut Scholz, diputado europeo, Alemania, Comisión del Comercio Internacional.
Catherine Grèze, diputada europea, Delegación a la Asamblea parlamentaria EUROLAT.
Sabine Losing, diputada europea, Alemania, Comisión Asuntos Exteriores.
Miguel Portas, diputado europeo, Portugal, Comisión Crisis Financiera, Económica y Social.
Jacky Henin, diputado europeo, France, Comisión de Industria, Investigación y Energía.
Raül Romeva i Rueda, diputado europeo, España, Delegación a la Asamblea parlamentaria EUROLAT.
Dominique Voynet, parlamentaria francesa, Secretaria de la Comisión de Asuntos extranjeros, defensa y fuerzas armadas.
Noël Mamère, diputado francés, Secretaria de la Comisión de Leyes.
Francois de Rugy, diputado francés, Secretaria de la Comisión Asamblea Nacional.
Jean Desessard, parlamentario francés, Comisión de Asuntos Sociales.
Ivan Renar, parlamentario francés, Vicepresidente de la Comisión de Cultura, educación y comunicación.
Marie-Christine Blandin, parlamentaria francesa, Secretaria de la Comisión de Cultura, educación y comunicación.
Michel Billout, parlamentario francés, Vicepresidente de la Comisión de Asuntos Europeos.
Alima Boumediene-Thierry, parlamentaria francesa, Comisión de Asuntos Europeos.
Anny Poursinoff, diputada francesa, Comisión de asuntos económicos.
Pascal Canfin, député European, France, Comisión de Asuntos Económicos y Monetarios.

QUEJA ANTE MINISTERIO PÚBLICO

Bogotá, D.C. marzo 22 de 2011


Señores
PROCURADURIA GENERAL DE LA NACION
Ciudad

REF: QUEJA

ULDARICO FLOREZ PEÑA, colombiano mayor de edad vecino y residente de esta ciudad e identificado tal y como aparece al pie de mi correspondiente firma, muy respetuosamente me dirijo a ustedes de conformidad con el artículo 277 de la Carta política y las demás normas concordantes por los siguientes:

HECHOS

1. El ciudadano MIGUEL ANGEL BELTRAN VILLEGAS, quien se encuentra privado de la libertad en la penitenciara central de Colombia- La Picota- PAS B, de esta ciudad a presentado sendos derechos de petición al Director de dicho establecimiento carcelario, donde denuncia una seria de irregularidades y violaciones a los derechos humanos y hacen otras solicitudes.
2. Como coordinador de la Brigada Jurídica realizamos tres visitas al ciudadano y profesor Universitario MIGUEL ANGEL BELTRAN VILLEGAS y pudimos constatar esas irregularidades y más aun que no se da respuesta a los derechos de petición oportunamente.
3. Ante estos graves hechos con todo respeto le solicito muy respetuosamente al Ministerio Publico lo siguiente:

PETICION

1. Que se investigue de conformidad con sus competencias y atribuciones la conducta de los funcionarios de la penitenciaria la Picota e INPEC, que puedan estar incursos en violaciones al Código Disciplinario, si es procedente y conducente.
2. Que se realice una visita IN LOCO al Profesor MIGUEL ANGEL BELTRAN VILLEGAS, a su sitio de reclusión PAS B Picota, Bogotá para verificar los hechos y situaciones expuestas en esta queja.

PRUEBAS

Anexo las enunciadas en esta queja y le solicito decrete y practique las que considere conducentes para su mejor proveer.

NOTIFICACION

Recibo en la Calle 13 No. 6-21 Bogotá.

Al interno en PAS B Picota Bogotá.

Atentamente,




ULDARICO FLOREZ PEÑA
Coordinador General

MEMORIA HISTÓRICA EN LA CARCEL

MEMORIA HISTÓRICA EN EL ESCENARIO DE LA CÁRCEL


María Esther Rojas

“El que olvida corre el riesgo de ser hijo del autoritarismo; el que recuerda tiene la posibilidad de ser padre de la democracia…
Sólo la memoria evitará que el Poder legitime lo arbitrario.
Solo la memoria puede evitar que el poder alcance su objetivo: Construir una cultura de la desaparición”


PALABRAS CLAVE: Memoria Histórica, Escenario Carcelario, Conflicto, Vulnerabilidad, Actores, Redignificación, Resignificación, Opresión, Metodología, Historias de Vida.

INTRODUCCIÓN
U

n trabajo sobre memoria histórica al interior de las cárceles no es posible sin la participación de los actores que en ella confluyen, ya sea por situaciones de orden social como de delincuencia común y organizada, o por injusticias que prevalecen en un sistema tan coercitivo como el nuestro.

Es a partir de ese contexto, donde se debe resaltar el aporte de hombres y mujeres que encontrándose en situaciones de vulnerabilidad como aquellos que subsisten en el escenario carcelario, tengan la oportunidad de construir sus memorias y así dar lugar a la apertura de nuevos espacios de dignificación de la palabra, puesto que siendo víctimas de las injusticias sociales o de su propia ley, es importante reconocer el carácter dignificante, democrático y de resignificación de la memoria histórica desde esos escenarios.

El presente ensayo es una aproximación a lo que sería un trabajo investigativo referente a la memoria histórica desde el escenario carcelario; podríamos decir que se trata de una propuesta metodológica que nos llevará a la comprensión de la realidad social que se vive al interior de las cárceles, en este caso la cárcel “La Picota”, siendo ese el escenario de la práctica pedagógica investigativa que me concierne. Así mismo trataré de abordar el tema de la memoria histórica a partir de la importancia de las experiencias de actores que confluyen en este escenario mediante conceptos y categorías como identidad, territorio, poder y cultura, entre otros.

Para ello, haré una breve contextualización del escenario carcelario para articularlo al problema de la cárcel junto a la violación de los derechos humanos. Luego, me referiré a los trabajos de la memoria a fin de concebirla como una poderosa herramienta de apropiación y resignificación de la condición humana frente a la vulneración de los derechos fundamentales de las personas privadas de la libertad, a partir de conceptos de apropiación como la autobiografía, las luchas políticas y conflicto, como elementos dinamizadores de la memoria; finalmente, haré una aproximación a una metodología para empezar a construir la memoria histórica desde estos escenarios y articularlo con nuestro papel de agentes emprendedores de la memoria histórica.

Dentro de este trabajo, se evidenciarán dos aspectos a tener en cuenta para darle un sentido a la memoria histórica desde el escenario carcelario. Por un lado, el aspecto metodológico que no es más que el de considerar una técnica que sirva como herramienta para reconstruir las historias de vida de quienes configuran la cotidianidad, es decir, la realidad social que se vive al interior de las cárceles, lo cual es el reflejo de la situación que vivimos en nuestro país, como fruto de la violación de los derechos humanos, el conflicto interno, la guerra, la drogadicción, el narcotráfico, el tráfico de influencias, entre otros.

Por otro lado, las la importancia de historias de vida que se han configurado a lo largo y ancho del escenario carcelario, como la propia vida de aquellos que en un espacio limitado tratan de sobrevivir a un sistema opresivo, indolente y generador de una violencia estructural que dentro de sus políticas procura instaurar métodos para una “posible” mejor convivencia y resocialización pero a la vez demostrando con hechos reales su ineficacia para lograr tales fines.

BREVE CONTEXTUALIZACIÓN DEL ESCENARIO QUE NOS COMPETE

La cárcel La Picota ha sido uno de los centros penitenciarios más importantes de Colombia. Durante los últimos setenta años; sus celdas han sido lugar de reclusión de peligrosos actores como narcotraficantes, guerrilleros, paramilitares, delincuentes comunes y también de inocentes que terminaron en problemas con la justicia sin haber quebrantado la ley.

El INPEC dentro de su papel “resocializador”, pretende construir una política carcelaria y penitenciaria “más humana” mediante la construcción de un nuevo establecimiento cuya capacidad está destinada para albergar a 3.466 internos. Las instalaciones estarán conformadas por áreas destinadas a la salud, producción, educación, capacitación y deporte, lo cual permitirá al interno una actividad integral, facilitando su rehabilitación y reintegro a la sociedad.

Esta condición constituye una innovación en los proyectos al permitir y facilitar que la población pueda estar involucrada en procesos tendientes a la resocialización. “Con la entrega de esta nueva construcción se reducirá el 4.6% del hacinamiento carcelario en el país. El nuevo centro penitenciario y carcelario La Picota, hace parte del programa del gobierno nacional para reducir el hacinamiento en las cárceles del país, creando cerca de 23 mi nuevos cupos carcelarios, cambiando las escuelas del crimen y las ratoneras, por centros de resocialización dignos” .

Para un educador comunitario, es tan importante la construcción de un espacio que reivindique los derechos fundamentales de la población carcelaria, pero sería mas valioso que las nuevas políticas dieran paso para construir en los nuevos escenarios, nuevas políticas que incidan en la reivindicación y el fortalecimiento de la memoria histórica del escenario carcelario, puesto que los proyectos de infraestructura, los avances tecnológicos, el desarrollo urbano, entre otros, no pueden dejar pasar el tiempo, ni permitir que el olvido y el silencio frente a sus historias de vida sean ocultadas y acalladas por las elites políticas que se han preocupado más por mantener una cultura de sometimiento y dominación frente a aquellos que han perdido su condición de libertad.

EL PROBLEMA DE LA CÁRCEL

La permanente y habitual crisis del Estado Colombiano en el campo social, económico, político y jurídico, se refleja de forma más aguda al interior de las cárceles, donde cotidianamente se violan los más elementales derechos a la vida y la dignidad humana, acallando las voces y borrando la memoria de aquellos que de una u otra forma perdieron sus derechos civiles y políticos, pero que no han perdido su dignidad y su condición de sujetos de derecho.

El marco jurídico de protección a las personas en reclusión lo conforman un conjunto de normas y jurisprudencia de carácter nacional e internacional, que contienen el reconocimiento de los derechos de las personas privadas de la libertad, las garantías mínimas en el suministro del tratamiento penitenciario y carcelario y los mecanismos de protección que se pueden activar para exigir el respeto y la garantía de los derechos humanos .

Sin embargo, los sitios de reclusión en Colombia están inmersos en una situación de graves y sistemáticas violaciones a los derechos humanos; así, el gobierno nacional pretende esconder esta realidad con la implementación de una nueva cultura penitenciaria basada en la construcción de más establecimientos de reclusión a nivel nacional, bajo el modelo del Buró Federal de Prisiones y con el apoyo de los Estados Unidos.

En ese sentido, el contexto carcelario es una traducción de la vida de seres humanos, oprimidos por la misma fuerza hegemónica del Estado, y desde este escenario aquí surge una pregunta que, desde el campo de mi investigación iré tratando de resolver: ¿Quiénes son las personas capaces de construir la memoria, de los hechos más relevantes que acontecen al interior de las cárceles en Colombia? Y ¿Quiénes son las personas capaces de sacar del encierro esas memorias y convertirlas en memoria oficial?, que a lo sumo resueltas, abren nuevas posibilidades de reivindicar la memoria de esas vidas olvidadas y permitirles asumir su papel como sujetos de derecho en nuestra sociedad.

Es así como la memoria histórica, desde los escenarios de la prisión cumple con un papel altamente significativo como mecanismo cultural, político y social a fin de fortalecer el sentido de pertenencia y apropiación por parte de los diferentes actores del espacio como compensación de la aceleración de la vida contemporánea y fuente de seguridad, frente a la nueva vida que el individuo tiene que asumir, en donde a la vez, tienen que afrontar múltiples tensiones y conflictos tanto de horror y olvido.

Por ello, la cárcel es el escenario en el cual la memoria y el olvido, la conmemoración y el recuerdo se tornan cruciales cuando se vinculan acontecimientos traumáticos de carácter político, social, cultural, religioso, ideológico, entre otros, puesto que estas situaciones intervienen de manera central en el individuo combinando aspectos éticos y morales no fáciles de resolver por la conflictividad de este escenario y por la necesidad apremiante de construir órdenes democráticos en los que los derechos humanos estén garantizados para este tipo de población independientemente de su condición .

La temporalidad compleja en la cárcel

Concebir el tiempo al interior del escenario carcelario implica introducir los procesos históricos y la propia subjetividad humana, puesto que aquí el tiempo histórico está vinculado a unidades políticas y sociales de acción, a seres que actúan y sufren a sus instituciones y organizaciones (Koselleck, 1993:14). Es decir, aquí los sentidos de la temporalidad se establecen de otra manera, puesto que el presente contiene y construye la experiencia pasada y las expectativas futuras. En ese espacio limitado y reducido, es donde se produce la acción humana. Es aquí donde se producen los procesos de significación y resignificación subjetivos para la comprensión de sus experiencias y la conformación de nuevas coyunturas.

LOS TRABAJOS DE LA MEMORIA

Elizabeth Jelin, en su obra Los “Trabajos de la Memoria”, plantea una constante tensión entre el temor al olvido y la presencia del pasado. Por una parte, los grupos se empeñan en constituirse como garantes de la conservación histórica; y por otra, la institucionalidad quiere negar o esconder (muchas veces destruyendo los lugares de recuerdo) un pasado que resulta vergonzoso.

Por eso, hablar de los trabajos de la memoria desde el escenario carcelario, requiere incorporar memorias y recuerdos en lugar de revivir y actuar. La libertad es una expectativa y su pérdida como objeto de fijación (como un derecho) mediante la cual el sujeto debe desprenderse progresivamente. Es por ello, que la memoria debe contribuir a dar sentidos diferentes al concepto de libertad tradicional, ya que al transformarse este concepto el sujeto acepta ciertos elementos reprimidos, pues al concebir la libertad de otras formas adquiere a su vez, otras posibilidades de convertirse en agente ético y político (La Capra, 2001:144. Pág. 15).

La importancia de la memoria autobiográfica y colectiva

Una persona privada de la libertad, no por ello ha perdido su capacidad de recordar u olvidar, y cada una de esas personas tiene sus propios recuerdos que no pueden ser transferidos a otros. Ello define su personalidad e identidad y la continuidad de sí misma en el tiempo; por esa razón, la memoria autobiográfica tiene mayor durabilidad que otras, y cuanta más dramática es la experiencia vivida, mayor es la posibilidad de ser reinterpretada por otros sujetos.

El contexto carcelario no sería la excepción de convertirse en un escenario donde las memorias individuales están siempre enmarcadas socialmente, y precisamente el olvido se explica por la desaparición de esos marcos o parte de ellos. De ahí, la memoria social, es reforzada por la pertenencia social, es decir, por el grupo. La memoria individual se desdibuja en lo colectivo. Pero acá es donde cobra importancia la memoria colectiva como producto de interacciones múltiples, donde necesariamente se encuadran marcos sociales y en relaciones de poder.

Como resultado de ello, lo colectivo de las memorias es el entretejido de relaciones sociales y memorias individuales, en diálogo de unos con otros, en estado de flujo constante, constituidas por códigos culturales compartidos. El acontecimiento como tal, será expresado en forma narrativa convirtiéndose en la manera en que el sujeto construye un sentido del pasado, una memoria que se expresa en un relato comunicable, permitiendo que el pasado cobre sentido a través de una carga afectiva donde se construye un compromiso nuevo entre el pasado y el presente.

El conflicto como elemento dinamizador de la memoria

El conflicto se ha reconocido también como un elemento fundamental en el escenario carcelario para la construcción de la memoria, pues hacer escuchar las voces de las víctimas y victimarios que buscan una reivindicación de sus delitos no es un trabajo neutro. De este modo, se ha analizado cómo la interacción con los diferentes actores de este escenario, las subjetividades e intersubjetividades en juego y los procesos de selección y presentación de la información, inevitablemente llevan una impronta de quienes se empeñaron en recopilarla y organizarla. Así, el trabajo colectivo de memoria conlleva a un gran desafío para los actores: pasar de la memoria en función del pasado, a la memoria en función del futuro.

Las luchas políticas por la memoria

En el escenario carcelario confluyen diferentes actores que se ubican en procesos de confrontación y lucha frente a otras interpretaciones, otros sentidos, o contra olvidos y silencios. Actores militantes del escenario político que usan el pasado, colocando en la esfera pública sus interpretaciones y sentidos con el fin de establecer, convencer o transmitir sus diferentes narrativas para que puedan ser aceptadas.

Estos actores que se convierten en constructores de la memoria a través de sus narrativas, son los actores que luchan por el poder, que legitiman su posición en vínculos privilegiados con el pasado afirmando su continuidad y su ruptura.

De ahí la importancia de centrar la mirada sobre conflictos y disputas en la interpretación y sentido del pasado, y en el proceso por el cual algunos de los discursos o relatos logran desplazar a otros y convertirse también al interior de las cárceles en hegemónicos.

METODOLOGÍA PARA SENSIBILIZAR LA CONSTRUCCIÓN DE LA MEMORIA

Para recopilar y representar las memorias en el escenario carcelario será viable utilizar variadas técnicas de investigación, entre ellas entrevistas sobre historias de vida con grupos focales, de diferentes actores del escenario: funcionarios públicos, desmovilizados, combatientes de guerrillas, presos comunes, militares, coordinadores de áreas, entre otros; se harían recorridos al interior del penal para hacer un reconocimiento del espacio con funcionarios del INPEC y algunos de los internos; se realizarán cartografías sociales, mapas mentales y talleres de memoria, estos últimos específicamente con población carcelaria. A lo largo de esos procesos de recopilación se hará especial énfasis a la perspectiva de memoria de internos que llevan muchísimos años en prisión con el propósito de darles voz a quienes nunca habían sido escuchados.

En este espacio es importante construir una ética comunicativa a fin de fomentar un acercamiento dialogal y deliberativo que posibilite participación de los diferentes actores del escenario y a la vez situarlos en procesos educativos y pedagógicos frente a la construcción de la memoria histórica. También se haría un trabajo documental y estadístico para enmarcar las memorias en los procesos históricos y contextos relevantes, con el fin de tener un acercamiento a las problemáticas más apremiantes de la institución que han venido vulnerando los derechos fundamentales de los internos y develar la cadena que refleja la tragedia de la condición de reclusión en Colombia, el abandono y opresión en que se encuentran inmersos.

La revisión documental es fuente importante, por lo tanto en el proceso de investigación se irá realizando. Las Versiones Libres de ex reclusos y la documentación institucional y estadísticas del Departamento Administrativo Nacional de Estadística –DANE-, del Sistema de Información de Población carcelaria, desmovilizada de Acción Social. Aquí también se dará importancia a la perspectiva de género a través de la desagregación, cuando fue posible, de los datos cuantitativos

En este proceso metodológico, es importante darles voz a los líderes para potenciar el trabajo de reivindicación de la memoria a fin de fortalecer las huellas de las experiencias vividas –objeto de la memoria-, desde las diferentes interpretaciones de sus protagonistas. De esta manera, mientras los acontecimientos se fijan en el pasado, las huellas, en toda su diversidad interpretativa, son susceptibles de reactivación y debate, y pueden constituirse en aportes a lo que se ha denominado las «políticas de la memoria». Las múltiples memorias no se construyen por fuera de los procesos históricos, de los cuales el escenario carcelario no está exento, sino que forman parte de ellos, se entretejen con los contextos políticos e interactúan con las memorias institucionales.

Con este trabajo investigativo se pretende también reconstruir los escenarios de interacción de la memoria: que no son más que los procesos históricos de poder desde donde se ha reproducido a su vez, el clientelismo político, el conflicto armado y la presencia del Estado a través de las políticas dirigidas al ámbito carcelario, vistas por los funcionarios y los usuarios de sus servicios.

En la cárcel, como en otros escenarios de conflicto, las únicas memorias con las cuales, al parecer, no se ha podido interactuar, son las memorias, o mejor, los silencios de los victimarios, a pesar de constituir esta interacción un derecho básico de las víctimas. Pero también es importante reconocer los espacios en donde han confluido víctimas de delitos que jamás han cometido y sin embargo se encuentran pagando condenas injustas.

Desde esa perspectiva, se hace necesario hacer un acompañamiento no solo en la consolidación de los procesos de interacción de la memoria, sin también visibilizar la necesidad de que se garantice desde afuera una asistencia técnica para que estas personas tengan acceso a la justicia , como derecho fundamental, puesto que el reivindicar los derechos particularmente de estos grupos vulnerables que sufren, principalmente, del olvido frente a sus valores y cultura por parte de la élite política o dominante que no considera las importancia de las particularidades de las personas privadas de la libertad. En este caso, la memoria se convierte en un poderoso agente dinamizador de la justicia.

“El problema de la memoria frente a la situación carcelaria, debe abordarse desde hacer un cuestionamiento por la gravísima violación sistemática de los DDHH. La memoria frente a estas graves violaciones alcanza el rango de una obligación ética, moral, solo para quienes asumen una defensa de la dignidad humana” .

NUESTRO PAPEL COMO AGENTES EMPRENDEDORES DE LA MEMORIA

Nuestro papel como agentes emprendedores de la memoria en este proceso de investigación ha sido el de acompañar y visibilizar esos procesos de transformación individual y social de las personas privadas de la libertad en el escenario carcelario.

Como Licenciados en Educación Comunitaria con Énfasis en Derechos Humanos, nuestro propósito debe ser el de construir un canal pedagógico que nos permita tener un acercamiento a esas vidas; conocer cómo funcionan esos lugares creados para la resocialización y la resignificación, en donde conviven a diario aquellos seres humanos que por razones de la vida tienen que pagar una condena ya sea por ser autores de delitos atroces o porque han luchado contra un sistema político hegemónico que no les ha brindado la oportunidad de reafirmar sus conceptos ideológicos.

Finalmente, debemos apuntar a construir una memoria histórica al interior de los establecimientos penitenciarios a fin de lograr superar el abandono e invisibilización en que se encuentran las personas privadas de la libertad y cuya base se encuentra cimentada en las injusticias, la hegemonía política, las desigualdades, la marginación, entre otros; todo ello con el fin de aportar elementos pedagógicos para la resignificación de la vida y el respeto a los derechos humanos para una sana convivencia. De ahí, que la construcción de memoria histórica jugaría un papel decisivo para que se revisen las políticas públicas que reivindiquen la situación de la población carcelaria en general y echar de lado la idea de que las cárceles en Colombia son calabozos o mazmorras de muerte donde se encierra a delincuentes y no a seres humanos, y negarles la oportunidad de redignificar y resignificar sus vidas.

BIBLIOGRAFÍA

 JELIN, Elizabeth. La Trabajos de la Memoria, Ed. Siglo XXI, España, Argentina, 2001.
 LA TIERRA EN DISPUTA. Memorias de despojo y resistencia campesina en la costa Caribe (1960-2010). Gonzalo Sánchez G. Coordinador del Grupo de Memoria Histórica. Absalón Machado y Donny Meertens. Relatores de la Investigación sobre Tierras y Conflicto.
 INPEC. Nuevas Políticas para la construcción del modelo penitenciario.
 BRIGADA JURIDICA “EDUARDO UMAÑA MENDOZA”. Experiencia sistematizada acerca de las capturas masivas en el Municipio de Arauquita, cárcel de Arauca. Asistencia Técnica de Defensores de DD HH. Año 2008. Arauca.
 TRASPASA LOS MUROS. Derechos, Tratamiento y Protección de las Personas Privadas de la Libertad. Cartilla Octubre de 2010.

lunes, 21 de marzo de 2011

VEEDURIA INTERNACIONAL

VEEDURÍA INTERNACIONAL PARA EL JUICIO DE

MIGUEL ANGEL BELTRÁN VILLEGAS
L
a Brigada Jurídica Eduardo Umaña Mendoza, recogiendo la parte introductoria de los Principios Básicos sobre la Función de los Abogados, aprobados por el Octavo Congreso de las Naciones Unidas del 27 de Agosto de 1990 en la Habana –Cuba, y considerando que los Pueblos del Mundo afirman en la Carta de las Naciones Unidas, entre otras cosas, su resolución de crear condiciones bajo las cuales pueda mantenerse la justicia, y proclaman como uno de sus propósitos la realización de la cooperación internacional en la promoción y estímulo del respeto a los derechos humanos y a las libertades fundamentales de todos sin distinción por motivos de raza, sexo, idioma o religión.
Considerando que la Declaración Universal de los Derechos Humanos consagra los principios de igualdad ante la ley, la presunción de inocencia, el derecho de toda persona a ser oída públicamente y con justicia por un tribunal independiente e imparcial, y el derecho de toda persona acusada de un delito a todas las garantías necesarias para su defensa,
Considerando que el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos proclama, además, el derecho de las personas a ser juzgadas sin demoras injustificadas y a ser oídas públicamente y con justicia por un tribunal competente, independiente e imparcial, establecido por la ley,
Considerando que el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales recuerda que la Carta de las Naciones Unidas impone a los Estados la obligación de promover el respeto universal y efectivo de los derechos y libertades humanos,
Considerando que el Conjunto de Principios para la Protección de Todas las Personas Sometidas a Cualquier Forma de Detención y Prisión, que estipula que toda persona detenida tendrá derecho a la asistencia de un abogado, a comunicarse con él y a consultarlo,
Hace un urgente llamado a la Comunidad Internacional de Derechos Humanos para que entre el 2 y el 12 de Mayo del 2011, envíen sendas delegaciones a Bogotá –Colombia, Suramérica a la etapa del juicio final que cursa en los Juzgados Especializados, Calle 31 No. 6-34 de MIGUEL ÁNGEL BELTRÁN VILLEGAS, por los delitos de “concierto para delinquir con fines terroristas”, “rebelión” y “financiamiento de grupos terroristas”.
La Brigada Jurídica Eduardo Umaña Mendoza, considera que la operación denominada “Operación Fénix”, llevada a cabo el 1º de Marzo de 2008 por fuerzas conjuntas de la Policía y el Ejército Nacional de la República de Colombia, donde se bombardeó territorio ecuatoriano de manera ilegal e inconstitucional y que operadores judiciales han desconocido normas del Código de Procedimiento Penal Colombiano que regula los requisitos para la recolección, embalaje y rotulados de los elementos materia de prueba o evidencias, recogidas ilícitamente y que han servido de prueba para judicializar ciudadanos, presuntamente de manera irregular por funcionarios de la Fiscalía y Policía Judicial, ilegalidad que nace de su incautación de dicha prueba, la cual se recaudó ilegalmente en territorio ecuatoriano, donde se desarrolló el operativo militar de las Fuerzas Armadas Colombianas, conocida como “Operación Fénix”, en territorio ecuatoriano; no puede ser la prueba reina para condenar a MIGUEL ÁNGEL BELTRÁN VILLEGAS.
Este llamado a realizar una VEEDURÍA INTERNACIONAL, lo hacemos extensivo a los intelectuales, académicos, comunidad universitaria, sindicatos, organizaciones sociales y políticas, entre otras, para que CESE LA PERSECUCIÓN POLÍTICA CONTRA EL PENSAMIENTO CRÍTICO, cesen los falsos positivos judiciales, cese la violación de los derechos humanos, cese la judicialización del conflicto social, cesen los falsos testigos, cesen los informes secretos, cesen las ejecuciones extrajudiciales, cesen las interceptaciones ilegales.
No hay duda, que con la participación de la VEEDURÍA INTERNACIONAL lograremos demostrar que MIGUEL ÁNGEL BELTRÁN VILLEGAS es inocente y que los verdaderos responsables que lo secuestraron y extraditaron ilegalmente, y realizaron la “Operación Fénix”, más temprano que tarde, serán llamados a responder ante los tribunales nacionales e internacionales.

ULDARICO FLÓREZ PEÑA
Coordinador General

Bogotá D.C. –Colombia, Suramérica.
15 de Marzo de 2011