lunes, 2 de enero de 2012

SALUDO DEL PROFE



Todo parecía irreal, misterioso, como un sueño. Nos costaba creer que

 Fuera verdad. Cuántas veces habíamos soñado con la liberación, con la

Vuelta al hogar, con el apretado saludo a los amigos, con el cariñoso

Abrazo a la esposas[…] Y finalmente ahora, que el sueño se convertía

 En realidad, asomaba la duda… ¿Se desvanecería?

 ¿Podíamos creer de verdad en él?



 El Hombre en Busca de Sentido

 Víktor Frankl

(Sobreviviente de Auschwitz)



 Queridos y Queridas Amigos(as)

 Este es el primer fin de año que celebro nuevamente en libertad y no

 quisiera que concluyera sin compartir mis deseos de paz, salud y

 felicidad para todos (as) Ustedes. Gracias por esa comprometida lucha

que hizo posible mi retorno a la libertad y el reencuentro con mis

 seres queridos. Debo decirles, sin embargo, que mi regreso a ella no

 ha sido fácil; todo retorno es traumático porque nunca volvemos al

 mismo puerto donde zarpamos y se necesita tiempo para secar las

 lágrimas que nos produce la nostalgia de los que ya no están y los que

 han envejecido en nuestra ausencia; Se necesita fuerza para exorcizar

los miedos interiores que como fantasmas rondan nuestras noches de

 insomnio.



 He vuelto a Itaca, cargado de buenos y malos recuerdos, pero en todo

 caso con nuevas experiencias, nuevos afectos y una renovada voluntad

 de lucha que me impulsa a seguir adelante. Es cierto, también, que los

 vientos han sido adversos: Desde el momento en que recuperé mi

 libertad, hace ya más de seis meses, todos los engranajes del Estado

 Colombiano fueron puestos en marcha para eliminarme de la esfera

 pública, y condenarme al ostracismo por el delito de pensar diferente.

 A través de los medios oficiales de comunicación, los pronunciamientos

 de funcionarios del Estado, las decisiones punitivas de la

Procuraduría -cuando no de las amenazas contra mi integridad física y

 la de mi familia- se trató y se sigue tratando de revertir una

 decisión tomada en derecho.



 Estos constantes hostigamientos imposibilitaron mi inmediato retorno

 al campus universitario en el segundo semestre del 2011, como siempre

 fue mi deseo, y me obligaron a recurrir a otros espacios para

continuar con mi labor académica y, sobre todo con mi supervivencia

cotidiana, aunque no en las condiciones deseables. Si He sorteado

 exitosamente estas eventualidades ha sido gracias a la ayuda constante

 de familiares, amigos(as), estudiantes, colegas y organizaciones

 sociales. A ellos(as) quisiera agradecerles todo su apoyo moral,

afectivo y económico. De ustedes, amigos y amigas, he aprendido que la

solidaridad no es una palabra abstracta sino un sentimiento cotidiano

 y efectivo.



Pero como lo expresara en su momento el líder Sudafricano Nelson

 Mandela: “no sólo hemos trabajado para alcanzar la libertad de un

 hombre sino para mejorar el mundo”, por eso no podemos olvidar los más

 de 8000 presos(as) políticos(as): líderes sociales, estudiantes,

 docentes, campesinos, obreros, trabajadores de la cultura, madres

cabeza de familia, víctimas de infames montajes judiciales, que

 permanecen en condiciones infrahumanas en los centros reclusorios del

 país, por su compromiso con el pensamiento crítico y sus sueños de

 justicia social. Su retorno al seno de sus familias y de la sociedad

 pasa por la búsqueda de una salida política y dialogada al conflicto

 armado y social que desangra al país. Mi deseo es que en este 2012

redoblemos los esfuerzos en esa dirección y trabajemos conjuntamente
 para materializar ese anhelo nacional.



Aunque no haya podido dar respuesta a la decena de comunicaciones que

 han enviado al blog -todas ellas cargadas de palabras de optimismo y

 fortaleza- quiero decirles que independientemente del lugar en que se

encuentren , les hago llegar este mensaje de fin de año, acompañado de

 un luminoso 2012 pletórico de alegría, éxitos y abundancia.





 Miguel Ángel

> Desde un lugar cualquiera de la aldea global, donde las ilusiones y

> los sueños de libertad aún permanecen vivos

> Diciembre 31 de 2011

>

INFORME BRIGADA 2011



INFORME FINAL BRIGADA JURIDICA


2011



La Fundación Brigada Jurídica Eduardo Umaña Mendoza quiere hacer mención dentro de sus actividades, el papel trascendental que ha venido desempeñando como defensora de los derechos de las personas privadas de la libertad y la comunidad en general. Para ello, ha venido desarrollando un trabajo dentro de varios ejes fundamentales en donde podemos mencionar las brigadas jurídicas que se realizan en distintos municipios de nuestro país con una destacada participación. Así mismo, quiere dar a conocer el papel educativo y pedagógico frente a la formación en Derechos Humanos para los estudiantes de instituciones formales y no formales, como son la escuela, las cárceles, las organizaciones no gubernamentales, entre otras. El desempeño en la parte jurídica ha sido notorio ya que son muchas las personas que buscan el acompañamiento de nuestra organización.

A continuación enumeraremos algunas de nuestras destacadas actividades que se realizaron durante el presente año:



ENCUENTRO LARGA VIDA A LAS MARIPOSAS













En el mes de junio de este año se llevó a cabo el Encuentro de solidaridad con los Presos Políticos, acto que permitió una notoria participación de nuestra fundación en donde se pudo brindar apoyo y solidaridad.



ACTIVIDAD MUNICIPIOS





La Brigada tiene presencia en diferentes municipios del país, tal es el caso del Municipio del Sumapaz –Cundinamarca, Arauquita –Arauca, Quindío, y otros donde se ha posicionado notablemente, prestando un servicio jurídico a la comunidad, además de tener en cuenta sus condiciones a las cuales se les ha dado el tramite ante los diferentes entes del Estado y ONG de DDHH.









LANZAMIENTO BRIGADA



A finales del mes de julio la Fundación Brigada Jurídica Eduardo Umaña Mendoza nace a la luz del ámbito formal, ya que se hizo el lanzamiento ante las diferentes organizaciones de derechos humanos con un acto en las instalaciones de la Defensoría del Pueblo. De ahí en adelante, la Fundación busca afianzarse en cada uno de los procesos encaminados hacia la defensa y materialización de los Derechos Humanos en todo el país.



ACTIVIDADES PEDAGOGICAS





La Fundación Brigada Jurídica Eduardo Umaña Mendoza viene realizando actividades de carácter pedagógico a instituciones formales y no formales entre las cuales se destacan los talleres de formación en Derechos Humanos, donde se incluyen temas de interés para jóvenes estudiantes, población carcelaria y comunidad en general, tales como Resolución de Conflictos, Mecanismos de Protección, Objeción de Conciencia, Diversidad, Ontología y Axiología, entre otros. En ellos han tenido una participación especial el profesor Edward Vargas, la docente en formación María Esther Rojas, el profesor y abogado Daniel Yepes, el profesor Octavio Vásquez, el Dr. Uldarico Flórez y el estudiante Leonardo Yepes. Las instituciones en donde se han dictado estos talleres, entre otros, son el IED Kennedy, Inem Kennedy, La Amistad, el colegio Eduardo Umaña Mendoza, en la ciudad de Bogotá y el colegio El Triunfo en el municipio de ese mismo nombre.









También dentro de los espacios no formales como la cárcel Picota de Bogotá se ha realizado un trabajo donde se destaca la realización de los talleres pedagógicos en el Observatorio de Derechos Humanos a cargo de María Esther Rojas y un grupo de estudiantes de la UPN, con el acompañamiento del Dr. Uldarico Flórez, junto a un grupo de internos de diferentes patios del penal.



CONSECUCIÓN SEDE OFICINA



Se ha logrado la consecución de una oficina en arriendo para atención de casos de personas privadas de la libertad, donde se han brindado asesorías respecto a los procesos que requieren atención técnica jurídica y se han elaborado sendos derechos de petición, tutelas, habeas corpus, y otros mecanismos.

Esta oficina ha sido amoblada gracias al apoyo de algunas instancias, sabemos que con el asiduo apoyo de nuestros compañeros(as) podremos dar continuidad a nuestra noble labor.



APOYO JURÍDICO





El apoyo que ha venido brindado la Fundación Brigada Jurídica Eduardo Umaña Mendoza en cabeza del Dr. Uldarico Florez Peña, ha permitido que se logren conquistas jurídicas por medio de la defensa y acompañamiento que se ha realizado en muchos procesos. A través de este acompañamiento se han logrado realizar actividades a favor del Dr. Miguel Ángel Beltrán, en donde se interpuso una tutela para que se investigue la situación que se presentó en el DAS, frente a su detención arbitraria, también se el ha brindado apoyo a su señora madre en cuanto a la atención de su salud.



La Fundación ha hecho acompañamiento jurídico frente al caso de José Marbel Zamora, el Dr. Figueroa, la Socióloga Liliany Obando, y a varios presos políticos del ERON, donde regularmente han sido agredidos por la guardia del INPEC, por su condición. Debido a ello, la Brigada ha contribuido con cartas de apoyo para que los presos políticos dirijan al Congreso de la República y sean escuchadas sus peticiones frente a la vulneración de sus derechos. Por otro lado, la Brigada ha tenido participación mediante las acciones del Dr. Uldarico Flórez ante el Proyecto de Reforma a la Justicia.



La fundación también se ha solidarizado con el caso del Dr. Guillermo Cisneros y recientemente en Bogotá se realizó una reunión con el hermano del Dr. Cisneros, el Ingeniero Javier Cisneros y la Dra. Dora Leguizamón quienes en compañía de Abogados Sin Fronteras-Francia vienen adelantando acciones, mediante el cual se ha interpuesto un derecho de petición a la fiscalía de Ipiales con el fin de hacer unas peticiones que garanticen el esclarecimiento de este asesinato.







ACTIVIDAD DE SOLIDARIDAD INTERNACIONAL





A través de la Vocería Internacional a cargo del Dr. Romel Hanz Preciado se hicieron algunas actividades ante al OMCT, con respecto al caso del Dr. Guillermo Arturo Cisneros, el cual sigue su curso.













Finalmente, la Fundación Brigada Jurídica Eduardo Umaña Mendoza agradece a las personas que han estado presentes y activas para el fortalecimiento de nuestra organización e invita a todos(as) a seguir levantando las banderas por la libertad y la dignidad de las personas privadas de la libertad y por los hombres y las mujeres que luchan incansablemente por conquistar un mundo cada día mejor.









Bogotá, D.C. Diciembre 29 de 2011



JUNTA DIRECTIVA





sábado, 29 de octubre de 2011

LIBRO DEL CHE

Al che lo formolizaron todavía caliente
Por: JORGE CONSUEGRA (LIBROS Y LETRAS)
Rina Tapia fue una de las primeras personas que vio el cadáver del Che Guevara, pues fue llamada por el ejército boliviano para que reconociera el cuerpo del guerrillero. Este es su testimonio.
/ Archivo
copaair.com
Una noche cualquiera, en una inolvidable sesión en la que participaron decenas de poetas, a un costado del salón en donde estaban todos reunidos había una mujer, ya entrada en años, que atentamente tomaba nota de quienes poco a poco iban pasando al frente a leer sus poemas y, después de varios minutos, cuando preguntaron si alguien más quería hacer lo propio, ella levantó la mano, dejó a un lado sus viejos cuadernos y, con un andar lento pero firme, se puso frente al atril, sacó una hoja y leyó su poema. Pero no fue un poema cualquiera, sino unos hermosos versos dedicados a Ernesto Guevara, conocido como El Che. Pero lo sorprendente no fue eso, sino que, sin presentarse ni nada, leyó su poema en quechua…
Los que estaban distraídos levantaron la mirada sorprendidos, primero, porque no lograron descifrar el idioma, y, segundo, porque después de haber oído a los demás poetas leer sus trabajos en español, les pareció extraño, muy extraño que alguien lo hiciera en otra lengua.
Cuando terminó dijo: “Es el quechua, mi lengua nativa. Ahora lo voy a leer en español, en homenaje a ese hermoso hombre llamado Ernesto Che Guevara”…
El silencio fue casi espeso, profundo, largo, interminable, hasta que, lentamente, leyó todo el poema, recordando al médico argentino que injustamente había sido abatido allá abajo, en la cañada Ñancahuazú, en Valle Grande, en su Bolivia del alma.
Cuando terminó, todos aplaudieron con un sentimiento salido del alma, pues esa mujer, también médica, como su esposo, le había escrito unos versos con aroma de vida a quien había llegado aún caliente a la vieja escuelita de la olvidada vereda que jamás apareció en los mapas bolivianos, porque simplemente el lugar no existía, y de pronto apareció cuado el mundo supo que el Che había sido ejecutado.
La mujer regresó a su asiento, recogió sus cuadernos y se dispuso a salir. Fue entonces cuando la abordé y le pedí que me recibiera en su casa para que me contara la razón por la cual había escrito ese hermoso poema dedicado al Che. “Porque lo conocí aún caliente”…
Varios meses después le hice una entrevista y fue cuando me dijo que “lo sucedido en Valle Grande fue un episodio que me dolió y aún me duele, me conmueve y, cada vez que lo recuerdo, mi piel se vuelve arrozuda”.
Me dice que toda Bolivia hablaba del Che constantemente, y por todos lados había soldados, especialmente gringos, que lo buscaban afanosamente y aunque trataban de mimetizarse con mis compatriotas era imposible, pues mientras nosotros somos bajitos, de piel oscura y ojos rasgados, ellos, como lo canta Piero, son de mandíbulas grandes de tanto mascar chicle”…
“Conocimos al Che ya muerto. Nos invitó a los dos, a mi marido y a mí, ambos médicos, el oficial que dio la orden de que lo mataran, para que nos cercioráramos de que, efectivamente, el Che estaba muerto y para que redactáramos una especie de acta en donde certificáramos que él había muerto”.
“Había mucho Ejército por todos lados, rodeando la escuelita, y hasta helicópteros dando vueltas... Y, cuando llegamos, efectivamente lo encontramos muerto en el Hospital de Valle Grande, en la lavandería, como se llama allá, que eran dos pocetas, grandes y largas, ya desvencijadas. Allá lo pusieron, cuan largo era el Che; estaba sobre una especie de camilla improvisada que no eran más que dos tablas que pusieron sobre los lavaderos. Lo pusieron en una camilla sobre dos tablas en la lavandería de Valle Grande”.
“Fue inmensa la impresión, pues apenas entramos, lo vimos allí. Estaba con sus ojos abiertos, como dos estrellas, con esa expresión tan hermosa luego de haberle dicho a su verdugo: ‘Mátenme: soy yo’. Entonces se nos acercó el médico que lo había recibido, aunque ya cadáver, aún fresco, caliente. ¡Aún vivo!”.
“Yo iba con mi esposo, y le pregunté el nombre al médico que se había quedado a nuestro lado, en un angustioso silencio: ‘Doctor: ¿por qué el Che tiene los ojos abiertos?”. No nos miró, simplemente se quedó callado en un tiempo que se nos hizo eterno, hasta que por fin dijo, con la voz entrecortada: ‘Porque me obligaron a formolizarlo todavía en caliente’”…
“El Che se estaba muriendo y los militares querían acelerar su muerte, por eso le dieron la orden al galeno para que le inyectara formol, que entra por las venas como si le estuvieran metiendo candela. El cadáver estaba caliente y, probablemente, se sorprendió de recibir el químico por sus venas; creo que eso explica por qué esa expresión del Che”.
Rina Tapia le puso la mano en el hombro al joven médico y éste, con un hilo de voz, le dijo: “Tuve tanto miedo en ese instante, que me tocó taparle la cara con su gorra, con su cachucha, porque me asusté cuando me miró con esos ojos”. Rina continúa: “Ya pueden ustedes imaginarse cómo fue ese episodio. Yo sabía mucho del Che y por eso me llevaron, porque conocía mucho de su parte física y ellos querían saber la verdad. Él tenía una marca y era el dedo que le faltaba en una mano y, fíjense ustedes, casualmente, al médico que lo formolizó, también le faltaba un dedo, el índice, en la mano izquierda… son cosas que conmueven”.
Rina trata de esquivar los recuerdos, pero ahí mismo vuelve a tomar el hilo de aquel 9 de octubre de 1967: “La primera fotografía que tomaron del cadáver con los ojos abiertos, la tomó mi esposo, y esa foto le dio la vuelta al mundo. No recuerdo cómo, pero un periodista se le acercó a mi marido y le dijo que si él lo había fotografiado y él le dijo que sí, pero que tocaba revelar el rollo en algún sitio y allí era imposible. El asunto fue que, en menos de nada, ya la foto la conocía todo el planeta”.
Cuenta la poeta boliviana que los militares sabían que ella simpatizaba con el movimiento que el Che estaba tratando de crear en su país y que por eso la llevaron al lugar, “como para humillarme ante la imagen de este hombre maravilloso. Y esta simpatía hacia él me costó el exilio, aunque antes me habían llevado a la cárcel por haberle hecho una cirugía a la lugarteniente del Che, Maya, que era una niña, supremamente, bella, joven, hablaba cinco idiomas y había acompañado al Che en muchas de sus correrías, en muchas partes del mundo, y cuando me la llevaron herida yo no sabía que era ella. La operé de inmediato, porque llegó de urgencia con un abdomen agudo al hospital donde yo trabajaba. Había mucha angustia alrededor de ella por parte de mis colegas médicos, porque a un lado estaba el personero del hospital que quería saber qué iba a pasar con la mujer que había ingresado de urgencia; pero también angustia, porque estaban mis alumnos, pues yo era docente de cirugía”.
“Entonces empezó la persecución en mi contra. Yo sabía que me estaban siguiendo el rastro, y más cuando se supo que Maya se había escapado del hospital, aún con los puntos de cirugía, pero, repito, yo no sabía que ella estaba en la lucha guerrillera con el Che. Para sorpresa mía, ella llegó un día al consultorio para que le quitara los puntos. A esas alturas no sabía la identidad de Maya, sino tres o cuatro días después de muerto el Che, cuando la vi en fotos y supe que había sido la mano derecha de él”.
“Un día atendí a tres guerrilleros que habían llegado mal heridos. A uno de ellos le salvé la vida, y cuando se recuperó me dijo, con una inmensa tristeza: ‘Rina: te va a pesar en el alma haberme devuelto la vida’. Él sabía que yo era Rina, pero yo nunca supe quién era él. Me dijo que, si lo atrapaban con vida, se iba a envenenar, pues no quería que lo torturaran en la cárcel… ¡Oh, sorpresa mía! ¡Le salvé la vida y se la quitaron en la cárcel! Todavía recuerdo su cara y sus palabras y su angustia y su dolor”.
“Yo pienso que el Che fue engañado para ir a Bolivia, pues él no debió de haber ido nunca allí, no tenía nada que hacer, no tenía nada que ofrecerle al mundo en ese momento. Teníamos una seudorreforma agraria; las minas y el petróleo se habían nacionalizado; teníamos seguridad social; la mujeres teníamos derecho al voto… Entonces, ¿qué podía ofrecernos el Che? Él estaba programado para seguir hacia el Sur, hacia Argentina y Uruguay, donde se mató tanta gente, donde surgieron los ‘Montoneros’ y los ‘Tupamaros’ y donde hubo tantos sacrificados por un error de los que manejaron al Che”.
“Él fue engañado por el propio grupo de izquierda. Ellos le organizaron un ejército —si se puede llamar así— de sesenta personas que eran sesenta mineros… ¿Cómo llevarlos de un lugar inhóspito de 3.600 metros de altura, a un llano con un clima infernal de más de treinta grados… ni el lugar, ni la gente, ni el momento. Fue engañado y traicionado y sabemos quiénes lo traicionaron”.
En el programa Nuestro Sur, que se emite por TVRed, Rina Tapia, la médica y poeta, no leyó el poema al Che, pero sí el de la guerra:
¿Por qué inventaron las palabras Navidad, Año Nuevo, Epifanía, Día de Acción de Gracias? ¿Será para confundir, distraer, alucinar a la humanidad?
Hay invasión no de marcianos, sino de desalmados, criminales, descerebrados, alienados locos por el poder y la supremacía, sin un dios de cualquier color, sin un arquitecto universal. Son destructores, con dioses de la gran tecnología, las bombas, los misiles, los tanques, helicópteros y todo lo que arrase con pueblos, sembrando la muerte. ¿Cambio de siglo? ¿Cambio de mentalidad? ¡No! Crecimiento de odio, venganza, perversidad degeneración, desenfreno.
Naciones en manos de enajenados dementes, perdieron la memoria, olvidaron el holocausto. ¿O en él recibieron entrenamiento? Detengan ya sus armas, las siglas no disparan, no mueren. ¡No más muerte! Claman los niños. Las madres, el pueblo civil. ¡No más! Siempre guerra, siempre muerte, la causa: ¿una porción de tierra?, ¿fuentes de agua?, ¿pozos de petróleo? o ¿depósito de armas nucleares? ¿Cuál el sofisma para justificar el desbocarse de estas mentes DEMENTES?
UN REBELDE CON CONCIENCIA SOCIAL
El pasado 8 de octubre se cumplieron 44 años del asesinato de Ernesto Che Guevara en la población de Higueras, Bolivia, el médico argentino perteneciente a una familia acomodada de Rosario que dedicó su vida a militaren la izquierda y participar en diferentes movimientos contestatarios de ideología marxista, que en su mayoría, luchaban en contra de la miseria de las masas en Latinoamérica y el imperialismo estadounidense. La causa de Guevara lo llevó a viajar por diferentes países de la región, entre los que están Perú, Ecuador, Venezuela, Guatemala y México, donde en 1955 conoció a Fidel Castro y a su hermano Raúl, con quienes entabló una amistad que lo llevó al año siguiente a Cuba para hacer parte de la cruzada revolucionaria que pondría fin a la dictadura de Batista en 1959. Tras la victoria Guevara fue nombrado jefe de la Milicia y director del Instituto de Reforma Agraria ; en 1960 se convirtió en presidente del Banco Nacional y ministro de Economía, y en1961 fue ministro de Industria. A pesar de estos cargos que ostentó decidió abandonar la isla en 1965 y trasladarse al Congo para luego, en 1966, retornar a Latinoamérica y establecerse en Bolivia, lugar en el que pretendía crear un centro de operaciones guerrillero y donde finalmente fue herido y apresado.
 JORGE CONSUEGRA (LIBROS Y LETRAS) Elespectador.com

CHE GUEVARA



CASO COLEGA ARTURO CISNEROS OMCT

Señores:
ORGANIZACIÓN MUNDIAL CONTRA LA TORTURA
Ginebra –Suiza

REF.: CASO GUILLERMO ARTURO CISNEROS BONILLA


La Fundación Brigada Jurídica Eduardo Umaña Mendoza, muy respetuosamente se dirige a la OMCT, por intermedio de nuestro Vocero Internacional, el Dr. ROMMEL HANZ PRECIADO RODRÍGUEZ, residente en esa ciudad, a través del presente escrito para el asunto de la referencia por lo siguiente:

HECHOS

1. El Dr. GUILLERMO ARTURO CISNEROS BONILLA, se encontraba el día sábado 2 de julio, departiendo con dos amigos un espacio ameno en su oficina.

2. Siendo las 12:30, salen del lugar y abordan un taxi, cuyo recorrido duró aproximadamente una hora, al cabo de la cual el taxista dejó a cada uno de sus pasajeros en sus respectivos hogares, siendo el Dr. Cisneros el último en dejar cerca de su residencia. Posteriormente, la Policía reporta que alrededor de las 2:30 a.m. encontraron a un hombre en el sector La Laguna (barrio donde residía el Dr. Cisneros), y, al preguntar a los vecinos si alguien lo conocía o sabía donde vivía, y al no obtener respuesta alguna, deciden llevarlo al CAI del Sector del Champagnat, debido supuestamente a su estado de embriaguez.

3. Afirman que llamaron a los bomberos para fuera trasladado al hospital desde el CAI, pero nadie acudió al llamado. Sin embargo, esta presunta llamada fue desvirtuada por el Comandante de los Bomberos de Ipiales, quien por diferentes medios de comunicación aclaró que la única llamada proveniente de ese CAI no fue a las 2:30 a.m., sino a las 7:30 a.m. aproximadamente, y cuando acudieron encontraron al Dr. Cisneros tirado en el patio y con hipotermia, bronco aspirado e inconsciente.

4. El reporte del hospital da cuenta que el paciente ingresa con los mismos síntomas, adicionalmente con un trauma cráneo encefálico, producido al parecer, con objeto contundente, lo que le ocasionó la muerte.

5. Los abogados que llevan el proceso en la ciudad de Ipiales, consideran que el Dr. Cisneros tuvo un altercado con los oficiales de Policía, y que cerca al lugar de residencia, fue donde lo golpearon, puesto que hay testigos que se encontraban en el CAI, quienes afirman que él se veía muy mal, que incluso, pidieron auxilio, pese a ello, los policías lo sacan de su celda, lo tiran en el patio y le arrojan dos cubetas de agua, situación que al parecer le produjo la hipotermia bronco aspiración.

6. El caso del Dr. GUILLERMO ARTURO CISNEROS BONILLA, va por buen camino, ya que solo falta por indagar qué ocurrió antes de que fuera abordado por los oficiales de Policía, puesto que se está tratando de ubicar al taxista que los abordó, quien al parecer, fue la última persona que tuvo contacto con él.

7. Hasta el momento, se cuenta con todas las entrevistas de personas que estuvieron cerca del Dr. Cisneros, quienes ya se han identificado e individualizaron a los agentes de policía implicados.

DATOS DEL PROCESO

FISCAL 25 SECCIONAL
DR. RODRIGO ALBERTO ESPINOZA ORDOÑEZ
RADICADO No. 523566000514 20011 80297

PETICIONES

1. Respetuosamente solicitamos a la OMCT, de conformidad con sus competencias y atribuciones, se sirva realizar una investigación exhaustiva con el fin de determinar quiénes fueron los autores materiales e intelectuales de esta ejecución extrajudicial, además de las gravísimas violaciones a los derechos humanos como tortura y otros; y, requiera al Estado colombiano para que no se sigan presentando estos hechos de tortura, ejecuciones extrajudiciales contra los abogados colombianos.

2. Exigir al Estado colombiano el respeto a los derechos conculcados y a la verdad para conocer realmente lo sucedido, saber quiénes fueron los agentes del daño, a que los hechos se investiguen seriamente y se sancione por el Estado, y a que se prevenga la impunidad.
3. Exigir al Estado colombiano el derecho a la verdad para que los familiares del Dr. GUILLERMO ARTURO CISNEROS BONILLA, a conocer lo sucedido, a ésta, el derecho a saber la verdad para toda la sociedad colombiana divulgando públicamente los resultados de estas graves violaciones a los Derechos Humanos.

4. Exigir al Estado colombiano el derecho a la justicia, que implica que se haga justicia en este caso concreto, a que no haya impunidad, a que el Estado tiene el deber de investigar y sancionar adecuadamente a los autores y partícipes de este horrendo crimen.


NOTIFICACIONES

Carrera 6ª No. 11- 54 Oficina 608, Edificio La Libertad, Bogotá D.C. –Colombia, Sur América.

ANEXOS

Anexamos Biografía del Dr. GUILLERMO ARTURO CISNEROS BONILLA


Atentamente,

ULDARICO FLÓREZ PEÑA
Presidente.





c.c. Dr. CARLOS PERDOMO, Director Nacional de Promoción y Divulgación de Derechos Humanos de la Defensoría del Pueblo
Organismos No Gubernamentales Nacionales e Internacionales.


SALUDO A LA BRIGADA JURIDICA

Ginebra Suiza 29 de julio de 2011

SALUDO ACTO DE LANZAMIENTO
FUNDACION BRIGADA JURIDICA « EDUARDO UMAÑA MENDOZA »

Señores, junta directiva BJEUM, representantes organizaciones sociales, populares y defensoras de Derechos Humanos, representantes de organizaciones internacionales, ex presas y ex presos políticos, presas y presos políticos colombianos encarcelados en el país y el extranjero, compañeras y compañeros presentes en este acto.
Al celebrarse hoy el lanzamiento oficial de la Fundación Brigada Jurídica « EDUARDO UMAÑA MENDOZA », quiero de una manera sencilla saludar y felicitar este valioso esfuerzo desplegado por este grupo de valientes compañeras y compañeros, que a lo largo de años precedentes han levantado la bandera de la lucha por la dignidad, respeto y libertad de los miles de mujeres y hombres patriotas que hoy se hallan privados de su libertad física de manera injusta como producto de su compromiso indeclinable por construir una patria grande donde quepamos todos y todas.
Poco a poco, de manera paciente, en medio de las limitaciones y peligros de una causa tan estigmatizada por los enemigos de la paz en Colombia, como es la lucha por las y los presos políticos en nuestro país, la brigada ha logrado llevar su voz de aliento y solidaridad activa y efectiva con nuestras compañeras y compañeros encarcelados por la oprobiosa necedad de un régimen que niega la existencia de un conflicto social y armado en el país, pero sobre todo, un régimen burgués que se niega a presentar salidas verdaderas a las causas que han originado la guerra en el país : la injusticia social, la desigualdad económica y la inexistencia de espacios democráticos para la participación ciudadana.
La brigada ha logrado de una manera sabia combinar el acompañamiento jurídico y la asesoría jurídica de emergencia, con actividades humanitarias concretas como el aporte de utensilios de aseo, menajes y medicamentos, recorriendo y visitando no solo los centros carcelarios y penitenciarios de Bogotá, sino de igual manera, cárceles de otras regiones de Colombia como el caso de Arauca y mas recientemente el eje cafetero, llevando su voz de aliento y desarrollando actividades puntuales en favor de nuestros presos y presas políticas.
Es pues la existencia del trabajo en pro de nuestros presos y presas, dentro del conjunto de organizaciones hermanas que trabajan esta misma problemática que hoy nace formalmente esta organización defensora de los Derechos Humanos en general y en particular comprometida con la mas hermosa de las causas de que se tenga conocimiento, la lucha por la libertad de nuestros hermanos encarcelados y la libertad misma de Colombia.
Sin lugar a dudas, este es el mejor homenaje con la memoria de nuestro querido e inolvidable amigo y compañero EDUARDO HUMAÑA MENDOZA, quien levantara airosamente las banderas de sus lucha por la libertad de Colombia y la cual enarbolo con valentía hasta sus ultimas consecuencias y hoy es retomada con coraje y orgullo por nuestros brigadistas.
De manera respetuosa y franca, llamo a todas y todos los presentes en este acto, a redoblar su solidaridad con los compañeros y compañeras detenidas, a apoyar de una manera mas decidida y activa, las distintas tareas propuestas por la Fundación Brigada Jurídica « EDUARDO UMAÑA MENDOZA », como parte de un compromiso ineludible con nuestros presos políticos.
A las compañeras y compañeros de la brigada, felicitarlos y llamarlos a no desfaceller en su empeño y a redoblar el compromiso personal y colectivo con los planes y proyectos de la fundación que sin duda se constituyen en una necesaria voz de apoyo para nuestros encarcelados y un valioso ejemplo a a seguir y apoyar.
A los miles de mujeres y hombres patriotas que hoy se hallan soportando el duro e injusto fardo de la cárcel por su acción heroica y valiente en pro de la libertad de la patria, un abrazo libertario y nuestro compromiso infranqueable de seguir luchando hasta el día que caigan de manera definitiva los muros de la injusticia que oprime sus cuerpos y los de todos los colombianos.
Muchas gracias por su atención.

Fraternalmente.

Rommel Preciado
Abogado y ex preso político del régimen colombiano.
Vocero Internacional de la Brigada.





SOLIDARIDAD CON LILIANY

"Soy una mujer entre los más de 7.500 prisioner@s polític@s colombian@s que padecemos y





resistimos con dignidad la dureza de un sistema judicial y carcelario de un Estado que busca anularnos."









Hacemos un llamado de solidaridad activa por la libertad inmediata de Liliany Obando. Luego de 3 años de irregularidades en el proceso en contra de ella, Liliany continua encarcelada ilegalmente debido un montaje judicial por parte del Estado Colombiano. Esta iniciativa surge con el fin de presionar nacional e internacionalmente por su libertad inmediata, así como visibilizar la criminalización de los defensores de derechos humanos y la situación de lxs prisionerxs políticxs en Colombia.





¡La lucha social no es un delito, es un paso hacia la libertad!











QUIEN ES LILIANY?



LILIANY PATRICIA OBANDO VILLOTA, es licenciada en lenguas modernas de la Universidad de Nariño y socióloga de la Universidad Nacional, en el momento de su detención cursaba estudios de maestría en estudios políticos de la Universidad Nacional. Además de ser mujer luchadora es madre cabeza de familia de dos hijxs; Laura de 8 años y Camilo Insuasty de 18 años de edad. LILIANY es un ejemplo de lucha por su militancia en organizaciones políticas como la Unión Patriótica, el Partido Comunista y por su trabajo en la defensa de los derechos humanos, derechos laborales y derechos de las mujeres. También ha trabajado con sectores campesinos en procesos de educación popular y exigencia de derechos en varias regiones del país. A lo largo de su militancia se ha caracterizado por ser una mujer comprometida con las causas de la paz y la justicia social en Colombia









NO MÁS MONTAJES JUDICIALES



Liliany Obando fue detenida el 08 de agosto de 2008 en marco del proceso conocido como la “FARC-POLITICA”, convirtiéndose así en la primera capturada por este proceso basado en una supuesta evidencia material ilegalmente obtenida en territorio ecuatoriano a raíz del bombardeo al campamento del abatido guerrillero Raúl Reyes en la Operación Fénix, proceso también iniciado contra opositores políticxs colombianxs con la finalidad de estigmatizar y deslegitimar la lucha social y popular, actualmente Liliany está siendo judicializada por los delitos de rebelión y administración de recursos relacionados con actividades terroristas sin que hasta la fecha se le haya resuelto su situación jurídica. Lleva 38 meses “detenida preventivamente”, en la Reclusión de Mujeres de Bogotá “El Buen Pastor” y a pesar de que la Sala Penal de la corte Suprema de Justicia, declaró el 18 de mayo de 2011 que las pruebas incautadas en la Operación Fénix son ilegales y que no pueden ser usadas en ningún proceso pues no tienen validez jurídica, Liliany continua padeciendo el encierro.









EL SILENCIO NO ES UNA ALTERNATIVA



Durante este tortuoso tiempo la “justicia colombiana” le ha negado 9 veces la detención domiciliaria a la que tiene derecho por ser madre cabeza de familia bajo el pretexto de “representar un alto peligro para la sociedad”, además le han sido negadas diferentes solicitudes de libertad por vencimiento de términos y varios Habeas Corpus. Paralelamente, contra la familia de Liliany se ha cometido tortura psicológica derivada de continuos atropellos, visitas de personas desconocidas, vigilancia y seguimiento permanente. Liliany al interior de la Reclusión ha sido víctima de persecución y hostigamientos por parte de directivos y personal de guardia del INPEC debido a su compromiso en la ardua defensa de los derechos humanos de las prisioneras, situación que causó el aislamiento de sus compañeras prisioneras políticas al ser traslada al patio 7 de la misma Reclusión. Su compromiso en la defensa de los derechos humanos también le ha valido el reconocimiento de organizaciones e instituciones políticas internacionales como la condecoración: defensora de derechos humanos “ALICIA BENITEZ”, otorgada por el Consejo del Municipio de Sucre de la República Bolivariana de Venezuela el 27 de marzo de 2011.







CALLAR ES OTRA FORMA DE MORIR Y OLVIDAR ES OTRA FORMA DE MATAR



Solidarízate con Liliany: Mándale una carta vía correo electrónico a camperpp@gmail.com con asunto "carta Liliany" y sus abogadxs se la entregarán impresa.





REPRESION ESTUDIANTIL

ALTO A LA REPRESION ESTUDIANTIL EN EL INEM DE KENNEDY.


La Brigada Jurídica “EDUARDO UMAÑA MENDOZA” se permite informar que en el día de ayer 3 de octubre de 2011, cuando varios estudiantes promovían en ese centro educativo la preparación del PARO NACIONAL UNIVERSITARIO, fue puesto a disposición del “Comité de Convivencia “ de ese Colegio el Joven Brigadista MANUEL SANTIAGO VASQUEZ PATARROYO, y en un “juicio” bochornoso y amañado se “juzga” a este joven defensor de Derechos Humanos y Presidente de la Asamblea Permanente por los Derechos de la niñez, la adolescencia y la juventud; pretenden sancionar con cinco (5) días de suspensión, sin poder ir al colegio, este hecho “criminal” de la protesta pacifica y el derecho de expresión.

La represión que ha implementado el Gobierno de Santos mediante la militarización y en el caso del INEM, la infiltración de personas “extrañas” y “sospechosas de la inteligencia estatal”, para señalar y estigmatizar a los estudiantes y dirigentes de la Secundaria es un hecho gravísimo que pone en peligro la vida de los lideres y defensores de la educación publica y gratuita.Los hechos que ha denunciado la FEU ante la opinión pública nacional e internacional, medios de comunicación, organismos gubernamentales y no gubernamentales de derechos humanos, la PERSECUCIÓN POLÍTICA y DETENCIÓN cometidas el día 02 de octubre del año 2011 contra los estudiantes JORGE ELIECER GAITAN, CAMILO ESCUDERO y OMAR MARIN, miembros de la FEU.
La FEU Colombia nació en el año 2005, como una propuesta de organización estudiantil de carácter gremial y con la finalidad de la unidad del movimiento estudiantil colombiano. Desde entonces ha realizado un trabajo gremial, ampliamente conocido por las distintas organizaciones estudiantiles y sociales, así como por los directivos de las universidades en las que hace presencia.
Desde su creación, los integrantes de la FEU han padecido una sistemática persecución política y violación a los derechos humanos, por parte del gobierno nacional y de autodenominados grupos paramilitares.

¡EXIGIMOS GARANTIAS PARA EL DERECHO A LA PROTESTA PACIFICA Y LIBERTA DE EXPRESION!
¡EXIGIMOS A LAS DIRECTIVAS DEL INEM DE KENNEDY CESE LA REPRESION CONTRA EL MOVIMIENTO ESTUDIANTIL DE SECUNDARIA!
¡EXIGIMOS LA LIBERTAD INMEDIATA DE LOS COMPAÑEROS JORGE ELIECER GAITAN, CAMILO ESCUDERO y OMAR MARIN, miembros de la FEU!
Octubre 4 de 2011.